Energía de las Américas
El capitulo energético de la cumbre de Trinidad y Tobago
Gerardo Honty - CLAES. 08/05/2009
La V Reunión de las Américas dejó un documento a medio firmar, muchas fotos de Barack Obama con Hugo Chavez, una sensación de alivio pos-Bush y la misma pregunta de siempre: “¿y…?” También dejó 12 párrafos referidos a la seguridad energética, una nueva señal anti-biocombustibles de Bolivia y una oportunidad para recordar el estado de la integración energética latinoamericana.
Esta cumbre suma más expectativas a las que la nueva administración de Estados Unidos viene abriendo en otros frentes internacionales. En particular, parece inaugurar un nuevo estilo de relación con los países al sur de río Bravo. Las cuatro reuniones anteriores (Miami, 1994; Santiago de Chile, 1998; Quebec, 2001 y Mar del Plata, 2005) habían hecho hincapié en otros temas: liberalización de los mercados, lucha contra el terrorismo, combate a las drogas, entre otros. Las declaraciones de las Cumbres de las Américas son todas muy parecidas y con temas recurrentes. Buceando en las diferencias es donde aparecen las preocupaciones particulares de cada momento histórico.
Seguridad energética
En lo que refiere al sector energético en particular, no había habido en las ocasiones anteriores, un capítulo destinado a la “Promover la seguridad energética” como aparece ahora, lo que da cuenta de los temores actuales. En los tiempos de las cumbres previas los precios baratos del petróleo y los enfoques liberalizadores del sector energético, ponían los énfasis en otro lado. En el escenario actual, con el valor del crudo moviéndose en un entorno previsible de entre US$ 40 y US$ 60, y habiendo llegado el año pasado a cotizar a US$ 140, estamos lejos de aquellos años en los que el rango del costo del crudo estaba entre US$ 10 y US$ 30. De la misma forma la creciente demanda de energía mundial y la proximidad del “pico” del petróleo abren un horizonte de incertidumbres que no inquietaban en las épocas de abundancia.
De la misma forma el escenario de mercados liberalizados y fomento de las privatizaciones que campeaba en los sectores energéticos durante las dos últimas décadas ha dejado lugar a otro en el que se reivindica el papel del estado en el sector y en el cual algunos países han “re-nacionalizado” recursos e infraestructura. Quizá por esta razón, en la declaración esta V Cumbre de la Américas aparece especialmente mencionado “el derecho soberano de cada país a la conservación, desarrollo y uso sostenible de sus propios recursos energéticos”
Las otras cumbres
Seguramente no sean ajenas tampoco a muchas cláusulas de esta declaración, la enorme sucesión de reuniones latinoamericanas en torno al tema energético de los últimos años. Desde la última Cumbre de las Américas de 2005 a la fecha han habido dos Reuniones de Ministros de Energía de la Comunidad Suramericana de Naciones (2005 y 2007), se creó el Consejo Energético de Suramérica (2007), se instituyó la UNASUR con fuerte presencia del tema energía (2008) y hubo una “Declaración Presidencial sobre Integración Energética Suramericana” (2006). Además cuatro países de la región firmaron el Tratado Energético del ALBA en 2007 (Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela).
Tampoco deben olvidarse las iniciativas de unificar las empresas energéticas de la región en las varias iniciativas lanzadas por Chavez: Petroamérica (adoptada por los países en la Reunión de Ministros de Energía de 2005), Petrosur, Petroandina y Petrocaribe.
El partido de los grandes
La política energética latinoamericana sigue siendo signada fundamentalmente por la geopolítica de Brasil y Venezuela asentadas en sus dos empresas petroleras: Petrobras y PDVSA. Ambas con características diferentes y respondiendo a objetivos políticos distintos de ambos gobiernos. Brevemente señalemos algunas de las diferencias. En principio, si bien ambas empresas son “estatales”, en el caso de Petrobras el 65% de las acciones están en manos privadas. Esto lleva a que las estrategias de inserción internacional de ambas empresas sean distintas. Mientras Petrobras actúa en la región a través de inversiones “tradicionales” como cualquier otra petrolera internacional, PDVSA ha optado por una estrategia de co-financiación de proyectos con las empresas nacionales. Seguramente la manera de actuar de Petrobras esté muy influida por el componente privado de su capital accionario mientras que la estrategia PDVSA está más influida por la necesidad de colocar sus enormes excedentes petroleros, sobre todo los ultrapasados que requieren inversiones especiales para su refinación en los países de destino.
Otra diferencia sustancial entre ambas empresas es el destino de su producción: mientras Petrobras sigue teniendo en el mercado interno su principal objetivo, para la empresa venezolana es el mercado internacional quien le reporta la mayor facturación.
Para terminar esta breve reseña, un tema que ha sido particularmente controversial entre ambas empresas (y gobiernos) es el desarrollo de los biocombustibles. Brasil, que apenas puede alcanzar a autoabastecerse de crudo, ha desarrollado tecnología y mercado interno en esta área que lo ha posicionado como el mayor productor mundial de biocombustibles, una situación diametralmente opuesta a la de Venezuela ampliamente excedentario en recursos petroleros.
La objeción boliviana
En este contexto, Bolivia, con una de las mayores reservas de gas natural en América Latina que no puede explotar, se ha inclinado hacia el plato venezolano de la balanza. Una mención en particular merece la objeción presentada por Bolivia al parágrafo 49 de la Declaración de esta V Cumbre de las Américas, tanto por lo que dice, como por ser el único texto que aparece señalando una discrepancia de uno de los países.
El párrafo en cuestión dice:
“Reconocemos el potencial de las tecnologías nuevas, emergentes y ambientalmente amigables, para diversificar la matriz energética y la creación de empleos. Al respecto, alentaremos, según corresponda, el desarrollo sostenible, la producción y el uso de los biocombustibles tanto actuales como futuros, atentos a su impacto social, económico y ambiental. En función de nuestras prioridades nacionales, trabajaremos juntos para facilitar su uso, a través de la cooperación internacional y compartiendo experiencias en materia de tecnologías y políticas sobre biocombustibles.”
A este párrafo, Bolivia hizo incluir una nota al pie que expresa lo siguiente:
“Bolivia considera que el desarrollo de políticas y de esquemas de cooperación que tengan por objetivo la expansión de los biocombustibles en el Hemisferio Occidental puede afectar e incidir en la disponibilidad de alimentos y su alza de precios, el incremento de la deforestación, el desplazamiento de población por la demanda de tierras, y por consiguiente repercutir en el incremento de la crisis alimentaria, afectando directamente a las personas de bajos ingresos, sobre todo a las economías mas pobres de los países en desarrollo. En ese sentido, el Gobierno boliviano a tiempo de reconocer la necesidad de búsqueda y uso de fuentes alternativas de energía que sean amigables con la naturaleza, tales como la energía geotérmica, solar, eólica, y los pequeños y medianos emprendimientos hidroeléctricos, plantea una visión alternativa basada en el vivir bien y en armonía con la naturaleza, para desarrollar políticas públicas que apunten a la promoción de energías alternativas seguras que garanticen la preservación del planeta, nuestra ‘madre tierra’.”
Bolivia y el “vivir bien”
Hay dos aspectos que me parecen destacables de esta enmienda boliviana. El primero es la férrea y tenaz oposición de Bolivia a los biocombustibles, al punto de superar a Venezuela, país que hasta ahora había sido el principal opositor en Sudamérica, y que en esta oportunidad no acompaña al gobierno boliviano en la posición. El segundo tiene que ver con esta nueva formulación que Bolivia viene impulsando en distintos foros internacionales y que define como el “buen vivir”. Esta concepción, que tiene su origen en la tradición aymara y otras etnias del continente, marca una diferencia sustancial con la concepción occidental del “vivir mejor” que está en la base de las concepciones desarrollistas. El vivir “mejor”, asociado a la concepción materialista del estilo de desarrollo tiene una connotación de insatisfacción permanente, que requiere cada vez de mayores recursos materiales y energéticos. En cambio el vivir “bien” remite a un estado de situación estable, que una vez alcanzado no requiere de un escalón superior. Desde el punto de vista de la sustentabilidad del desarrollo, la propuesta semántica boliviana tiene connotaciones trascendentes para el futuro y merece ser resaltada.
G. Honty es analista de temas de energía en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
viernes, 8 de mayo de 2009
América Latina
Energy for the Western Hemisphere: Revisiting Latin America’s Energy Scene before the 5th Summit of the Americas
Paul Isbell
Instituto Real Elcano - ARI 10/2009. 14/01/2009
Summary:
Growing energy demand in Latin America and the persistence of numerous
barriers to expanded supplies of both traditional and alternative energies, together with
the imperative to reduce carbon emissions and prepare for the effects of climate change,
pose significant challenges to the countries of the region. For years, strong demand, rising
oil prices and energy nationalism threatened sustainable growth, particularly in netimporting
economies, but now the credit crisis, economic recession and falling oil prices
threaten to destabilise some producer states and undermine the thrust towards
unconventional hydrocarbons, renewable energy deployment and effective policies to
ward off climate change. A collaborative, regional energy strategy, while difficult to
conceive and design, would likely be a positive contribution to the policy quest for greater
energy security and more rational energy stances in the face of climate change. Regional
energy collaboration in the Americas is also an area in which the US and Spain might
develop an effective partnership for the promotion of renewable energies.
Paul Isbell
Instituto Real Elcano - ARI 10/2009. 14/01/2009
Summary:
Growing energy demand in Latin America and the persistence of numerous
barriers to expanded supplies of both traditional and alternative energies, together with
the imperative to reduce carbon emissions and prepare for the effects of climate change,
pose significant challenges to the countries of the region. For years, strong demand, rising
oil prices and energy nationalism threatened sustainable growth, particularly in netimporting
economies, but now the credit crisis, economic recession and falling oil prices
threaten to destabilise some producer states and undermine the thrust towards
unconventional hydrocarbons, renewable energy deployment and effective policies to
ward off climate change. A collaborative, regional energy strategy, while difficult to
conceive and design, would likely be a positive contribution to the policy quest for greater
energy security and more rational energy stances in the face of climate change. Regional
energy collaboration in the Americas is also an area in which the US and Spain might
develop an effective partnership for the promotion of renewable energies.
América Latina
ENERGÍA: EEUU propone geometría variable para América
Por Humberto Márquez
IPS 08/05/2009
CARACAS, abr (IPS) - Estados Unidos trabajará en materia energética con los demás países de América bajo un enfoque de "geometría variable", buscando colaborar con algunos países en unos temas y no con todos en todo, sostuvo Jeremy Martin, director del Programa de Energía de la Universidad de California.
Ese "menú a la carta" permitiría "trabajar con Venezuela sobre los crudos pesados de su Faja del Orinoco y con Brasil en el etanol, o con México y Brasil en la reducción de gases de efecto invernadero, porque con el matrimonio de energía y cambio climático ahora Washington no puede hablar de la una sin el otro", afirmó el especialista estadounidense en un foro en Caracas. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó en la V Cumbre de las Américas, realizada del 17 al 19 de este mes en Puerto España, a recorrer "un nuevo camino" para una "sociedad de energía y cambio climático" en el hemisferio, que, según Martin, está basada en promover la eficiencia, mejorar la infraestructura y reducir la emisión de gases invernadero. El consultor canadiense en asuntos de energía Roger Tissot recordó, en el mismo foro universitario en el que participó Martin, que Estados Unidos se propone reducir la importación de combustible del Medio Oriente y de Venezuela, desarrollar vehículos híbridos y reducir en 80 por ciento para 2050 las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases a los que la mayoría de los científicos atribuyen el recalentamiento planetario. Pero ese propósito se recuesta de la seguridad energética de Estados Unidos, pues el uso de abundante energía ha sido el pilar de esa economía y de su crecimiento. Los expertos recordaron la frase del ex presidente estadounidense George W. Bush (2001-2009), "somos adictos al petróleo", y cómo durante el gobierno de Richard Nixon (1969-1974) ese país importaba 30 por ciento del petróleo que consumía, cuando actualmente trae del extranjero 65 por ciento. Más aún, observó Paulo Valadao de Miranda, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, mientras el mundo consigue de fuentes renovales 13 por ciento de la energía que consume, Estados Unidos sólo obtiene de esas fuentes el dos por ciento de su consumo. Eso explicaría lo que Martin llama "paradigma de altibajos" en Estados Unidos. "Durante la campaña presidencial de 2008, con altos precios para la gasolina, la opinión pública empujaba la búsqueda de nuevo petróleo bajo aguas del océano Atlántico o en Alaska, y su consigna parecía ser ‘drill, baby, drill’ (perfora, bebé, perfora)". "En cambio ahora, con la caída de los precios del combustible, todos aparecemos como verdes y es mejor envolverse de verde", ironizó Martin. Pero el experto citó al presidente de la firma petrolera brasileña Petrobras, Sergio Gabrielli, según quien "durante muchos años el mundo se seguirá moviendo en autos, aviones y camiones", y avaló estimados según los cuales "aún en 2030 hasta 80 por ciento de la energía mundial provendrá de combustibles fósiles". Frente al actual consumo mundial diario de 84 u 85 millones de barriles (de 159 litros), en 20 años la demanda llegará a 113 o 115 millones de unidades. En cambio, según expertos venezolanos como Víctor Poleo, profesor de su Universidad Central y viceministro de Energía en el primer trienio (1999-2001) del presidente Hugo Chávez, "el mundo avanza hacia un cambio estructural de la matriz energética del motor de gasolina para ir a fuentes diferentes, como la electricidad". Para Poleo, la gasolina "es el mayor contaminante del mundo, 50 por ciento de los pasivos laborales del planeta los provoca el motor" que consume ese combustible, y además "es el mayor contribuyente al capital energético mundial", representado por las grandes corporaciones del petróleo. Ocho de las 15 compañías con mayores ventas en el mundo, según las tablas de la revista estadounidense Forbes, se dedican al negocio petrolero. Para Tissot el sostenimiento de la demanda y el alza de los precios en años recientes provocó un "exagerado optimismo" en las compañías petroleras, que prácticamente "dejaban dinero sobre la mesa" cuando competían por licitaciones de yacimientos. El panorama, tras estallar la depresión global el año pasado, es hoy diferente, según el experto canadiense, pues "la crisis estadounidense es real, grave, no habrá recuperación rápida y el ciclo económico parece que no describirá una ‘V’ o una ‘U’, sino más bien una ‘L’". Con ese marco, las compañías petroleras privadas, "que ya habían abandonado hace años programas de investigación y desarrollo, observan que sus costos de producción no han caído como los precios, hay colapso de la demanda y persisten la crisis financiera y el riesgo político de nuevas regulaciones sobre los emprendimientos que hagan". Las empresas petroleras estatales, por su parte, "aunque controlan 80 por ciento de las reservas mundiales, no tienen la comodidad de un propósito único como las privadas (ganancias para sus accionistas) sino que responden a múltiples intereses, y con frecuencia a la presión de un Estado populista que quiere dinero pero tiene aversión a los riesgos". Esas circunstancias "pueden ser preámbulo de otra crisis energética, porque para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda que se incrementa cada año es preciso invertir unos 500.000 millones de dólares anuales", dijo Tissot. "Es como esas máquinas caminadoras de un gimnasio que exigen ir cada vez más rápido para estar en el mismo sitio", ejemplificó el experto canadiense. También consideró que esa es la razón para cálculos dispares sobre cuál debería ser el precio de equilibrio para el petróleo. Recordó que Arabia Saudita lo ubica entre 60 y 70 dólares, Venezuela e Irán lo quieren entre 70 y 80 dólares, "pero con la actual recesión no lo creo posible". Bancos de inversión calculan que el barril de petróleo promediará entre 50 y 60 dólares en los próximos dos años, y a largo plazo puede regresar a entre 100 y 110 dólares. Sobre esas bases, "Estados Unidos apuesta a ampliar el mercado para energía limpia, mientras trabaja junto a Brasil en etanol y junto a todos en crudos difíciles de extraer, como en las profundidades del Atlántico brasileño, la Faja de Venezuela o las arenas bituminosas de Athabaska (Canadá), ya incorporadas al tema de la seguridad energética estadounidense", dijo Tissot. "Cada país es diferente. Colombia por ejemplo tiene una producción declinante desde que alcanzó un máximo de 821.000 barriles diarios en 1999, pero ha hecho un esfuerzo de recuperación para pasar otras vez de los 500.000 barriles por día", indicó Martin. Otro caso es el de Trinidad y Tobago, primer proveedor extranjero de gas natural a Estados Unidos, con reservas de 31 billones (trillones en la nomenclatura inglesa) de pies cúbicos de gas y un programa de incentivos fiscales para inversiones de exploración que podrían duplicar las reservas disponibles, observó Martin. Con un horizonte de 10 años para reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, la administración de Obama dispuso medidas como que la industria automotriz produzca masivamente automóviles híbridos (a gasolina y otro combustible) a partir de 2011 y vehículos que consuman un máximo de 6,7 litros de gasolina cada 100 kilómetros, en vez del actual tope de 8,7 litros. La declaración de la V Cumbre de las Américas previó que los estados del hemisferio "nos esforzaremos por promover inversiones e innovación para el desarrollo y la diversificación de fuentes de energía y de tecnologías eficientes y ambientalmente amigables, incluyendo tecnologías más limpias para la producción de combustibles fósiles". José Ignacio Moreno, ministro de Energía de Venezuela en 1983 y 1984 y rector de la Universidad Metropolitana que recibió a Martin y Tissot, abogó porque "se tome en cuenta la eco-economía, los valores de la ecología en la economía, que suponen cambios en los modelos consumistas e insistir en buscar fuentes limpias de energía". "El dilema no es cuánto cuesta el cambio, sino qué precio pagaremos si no lo logramos", sentenció Moreno. (FIN/2009)
Por Humberto Márquez
IPS 08/05/2009
CARACAS, abr (IPS) - Estados Unidos trabajará en materia energética con los demás países de América bajo un enfoque de "geometría variable", buscando colaborar con algunos países en unos temas y no con todos en todo, sostuvo Jeremy Martin, director del Programa de Energía de la Universidad de California.
Ese "menú a la carta" permitiría "trabajar con Venezuela sobre los crudos pesados de su Faja del Orinoco y con Brasil en el etanol, o con México y Brasil en la reducción de gases de efecto invernadero, porque con el matrimonio de energía y cambio climático ahora Washington no puede hablar de la una sin el otro", afirmó el especialista estadounidense en un foro en Caracas. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó en la V Cumbre de las Américas, realizada del 17 al 19 de este mes en Puerto España, a recorrer "un nuevo camino" para una "sociedad de energía y cambio climático" en el hemisferio, que, según Martin, está basada en promover la eficiencia, mejorar la infraestructura y reducir la emisión de gases invernadero. El consultor canadiense en asuntos de energía Roger Tissot recordó, en el mismo foro universitario en el que participó Martin, que Estados Unidos se propone reducir la importación de combustible del Medio Oriente y de Venezuela, desarrollar vehículos híbridos y reducir en 80 por ciento para 2050 las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases a los que la mayoría de los científicos atribuyen el recalentamiento planetario. Pero ese propósito se recuesta de la seguridad energética de Estados Unidos, pues el uso de abundante energía ha sido el pilar de esa economía y de su crecimiento. Los expertos recordaron la frase del ex presidente estadounidense George W. Bush (2001-2009), "somos adictos al petróleo", y cómo durante el gobierno de Richard Nixon (1969-1974) ese país importaba 30 por ciento del petróleo que consumía, cuando actualmente trae del extranjero 65 por ciento. Más aún, observó Paulo Valadao de Miranda, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, mientras el mundo consigue de fuentes renovales 13 por ciento de la energía que consume, Estados Unidos sólo obtiene de esas fuentes el dos por ciento de su consumo. Eso explicaría lo que Martin llama "paradigma de altibajos" en Estados Unidos. "Durante la campaña presidencial de 2008, con altos precios para la gasolina, la opinión pública empujaba la búsqueda de nuevo petróleo bajo aguas del océano Atlántico o en Alaska, y su consigna parecía ser ‘drill, baby, drill’ (perfora, bebé, perfora)". "En cambio ahora, con la caída de los precios del combustible, todos aparecemos como verdes y es mejor envolverse de verde", ironizó Martin. Pero el experto citó al presidente de la firma petrolera brasileña Petrobras, Sergio Gabrielli, según quien "durante muchos años el mundo se seguirá moviendo en autos, aviones y camiones", y avaló estimados según los cuales "aún en 2030 hasta 80 por ciento de la energía mundial provendrá de combustibles fósiles". Frente al actual consumo mundial diario de 84 u 85 millones de barriles (de 159 litros), en 20 años la demanda llegará a 113 o 115 millones de unidades. En cambio, según expertos venezolanos como Víctor Poleo, profesor de su Universidad Central y viceministro de Energía en el primer trienio (1999-2001) del presidente Hugo Chávez, "el mundo avanza hacia un cambio estructural de la matriz energética del motor de gasolina para ir a fuentes diferentes, como la electricidad". Para Poleo, la gasolina "es el mayor contaminante del mundo, 50 por ciento de los pasivos laborales del planeta los provoca el motor" que consume ese combustible, y además "es el mayor contribuyente al capital energético mundial", representado por las grandes corporaciones del petróleo. Ocho de las 15 compañías con mayores ventas en el mundo, según las tablas de la revista estadounidense Forbes, se dedican al negocio petrolero. Para Tissot el sostenimiento de la demanda y el alza de los precios en años recientes provocó un "exagerado optimismo" en las compañías petroleras, que prácticamente "dejaban dinero sobre la mesa" cuando competían por licitaciones de yacimientos. El panorama, tras estallar la depresión global el año pasado, es hoy diferente, según el experto canadiense, pues "la crisis estadounidense es real, grave, no habrá recuperación rápida y el ciclo económico parece que no describirá una ‘V’ o una ‘U’, sino más bien una ‘L’". Con ese marco, las compañías petroleras privadas, "que ya habían abandonado hace años programas de investigación y desarrollo, observan que sus costos de producción no han caído como los precios, hay colapso de la demanda y persisten la crisis financiera y el riesgo político de nuevas regulaciones sobre los emprendimientos que hagan". Las empresas petroleras estatales, por su parte, "aunque controlan 80 por ciento de las reservas mundiales, no tienen la comodidad de un propósito único como las privadas (ganancias para sus accionistas) sino que responden a múltiples intereses, y con frecuencia a la presión de un Estado populista que quiere dinero pero tiene aversión a los riesgos". Esas circunstancias "pueden ser preámbulo de otra crisis energética, porque para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda que se incrementa cada año es preciso invertir unos 500.000 millones de dólares anuales", dijo Tissot. "Es como esas máquinas caminadoras de un gimnasio que exigen ir cada vez más rápido para estar en el mismo sitio", ejemplificó el experto canadiense. También consideró que esa es la razón para cálculos dispares sobre cuál debería ser el precio de equilibrio para el petróleo. Recordó que Arabia Saudita lo ubica entre 60 y 70 dólares, Venezuela e Irán lo quieren entre 70 y 80 dólares, "pero con la actual recesión no lo creo posible". Bancos de inversión calculan que el barril de petróleo promediará entre 50 y 60 dólares en los próximos dos años, y a largo plazo puede regresar a entre 100 y 110 dólares. Sobre esas bases, "Estados Unidos apuesta a ampliar el mercado para energía limpia, mientras trabaja junto a Brasil en etanol y junto a todos en crudos difíciles de extraer, como en las profundidades del Atlántico brasileño, la Faja de Venezuela o las arenas bituminosas de Athabaska (Canadá), ya incorporadas al tema de la seguridad energética estadounidense", dijo Tissot. "Cada país es diferente. Colombia por ejemplo tiene una producción declinante desde que alcanzó un máximo de 821.000 barriles diarios en 1999, pero ha hecho un esfuerzo de recuperación para pasar otras vez de los 500.000 barriles por día", indicó Martin. Otro caso es el de Trinidad y Tobago, primer proveedor extranjero de gas natural a Estados Unidos, con reservas de 31 billones (trillones en la nomenclatura inglesa) de pies cúbicos de gas y un programa de incentivos fiscales para inversiones de exploración que podrían duplicar las reservas disponibles, observó Martin. Con un horizonte de 10 años para reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, la administración de Obama dispuso medidas como que la industria automotriz produzca masivamente automóviles híbridos (a gasolina y otro combustible) a partir de 2011 y vehículos que consuman un máximo de 6,7 litros de gasolina cada 100 kilómetros, en vez del actual tope de 8,7 litros. La declaración de la V Cumbre de las Américas previó que los estados del hemisferio "nos esforzaremos por promover inversiones e innovación para el desarrollo y la diversificación de fuentes de energía y de tecnologías eficientes y ambientalmente amigables, incluyendo tecnologías más limpias para la producción de combustibles fósiles". José Ignacio Moreno, ministro de Energía de Venezuela en 1983 y 1984 y rector de la Universidad Metropolitana que recibió a Martin y Tissot, abogó porque "se tome en cuenta la eco-economía, los valores de la ecología en la economía, que suponen cambios en los modelos consumistas e insistir en buscar fuentes limpias de energía". "El dilema no es cuánto cuesta el cambio, sino qué precio pagaremos si no lo logramos", sentenció Moreno. (FIN/2009)
jueves, 7 de mayo de 2009
Venezuela
Licitación petrolífera en la Faja del Orinoco, en agosto
Infolatam/Efe Caracas
29/03/2009
Las empresas ganadoras del proceso de licitación del área Carabobo en el Faja Petrolífera del Orinoco se conocerán en agosto, anunció la estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA). "El 28 de julio se realizará la presentación y apertura de ofertas, y el 14 de agosto se anunciarán los ganadores del proceso de selección de socios para el desarrollo del Área Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco", ínformó PDVSA.
El ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, informó sobre estos nuevos plazos en una reunión con representantes de las 19 empresas participantes. "Durante el encuentro se abordaron los aspectos relacionados con la producción de crudo aguas arriba, mejoramiento, marco normativo y legal, planes de desarrollo y de comercio, así como los mecanismos de valoración" que usará el ministerio de Energía y Petróleo "para la evaluación de las ofertas", apuntó el comunicado.
El nuevo cronograma presenta un retraso estimado de 6 meses, según han informado diversos medios locales venezolanos. Estas empresas compartirán con PDVSA la producción del crudo de los siete bloques que conforman el área Carabobo, en un régimen de empresas mixtas en el que la estatal venezolana controlará al menos el 60 por ciento, política obligatoria desde la nacionalización del sector petrolero en Venezuela en 2007.
"Lo que tenemos en la Faja no es bitumen, es petróleo y para demostrarlo iniciamos el Proyecto Magna Reserva, por medio del cual contamos con 172 mil 323 millones de barriles de petróleo en los libros del país y vamos a llegar al año 2010 con 316 mil millones de barriles de crudo que nosotros estimamos", afirmó Ramírez citado en el comunicado.
Entre las empresas que participan en el proceso de licitación se encuentran la británica BP, la estadounidense Chevron, la española Repsol, la francesa Total, la china CNPC, la noruega Statoil, la japonesa Mitsubishi, la portuguesa Galp, la brasileña Petrobras, además de una agrupación de empresas rusas.
Infolatam/Efe Caracas
29/03/2009
Las empresas ganadoras del proceso de licitación del área Carabobo en el Faja Petrolífera del Orinoco se conocerán en agosto, anunció la estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA). "El 28 de julio se realizará la presentación y apertura de ofertas, y el 14 de agosto se anunciarán los ganadores del proceso de selección de socios para el desarrollo del Área Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco", ínformó PDVSA.
El ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, informó sobre estos nuevos plazos en una reunión con representantes de las 19 empresas participantes. "Durante el encuentro se abordaron los aspectos relacionados con la producción de crudo aguas arriba, mejoramiento, marco normativo y legal, planes de desarrollo y de comercio, así como los mecanismos de valoración" que usará el ministerio de Energía y Petróleo "para la evaluación de las ofertas", apuntó el comunicado.
El nuevo cronograma presenta un retraso estimado de 6 meses, según han informado diversos medios locales venezolanos. Estas empresas compartirán con PDVSA la producción del crudo de los siete bloques que conforman el área Carabobo, en un régimen de empresas mixtas en el que la estatal venezolana controlará al menos el 60 por ciento, política obligatoria desde la nacionalización del sector petrolero en Venezuela en 2007.
"Lo que tenemos en la Faja no es bitumen, es petróleo y para demostrarlo iniciamos el Proyecto Magna Reserva, por medio del cual contamos con 172 mil 323 millones de barriles de petróleo en los libros del país y vamos a llegar al año 2010 con 316 mil millones de barriles de crudo que nosotros estimamos", afirmó Ramírez citado en el comunicado.
Entre las empresas que participan en el proceso de licitación se encuentran la británica BP, la estadounidense Chevron, la española Repsol, la francesa Total, la china CNPC, la noruega Statoil, la japonesa Mitsubishi, la portuguesa Galp, la brasileña Petrobras, además de una agrupación de empresas rusas.
Venezuela
PDVSA reduce sus inversiones un 40 por ciento
Infolatam Caracas
26/03/2009
La estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) redujo "casi" un 40 por ciento su plan de inversiones para este año, hasta los 12.000 millones de dólares, anunció su vicepresidente, Eulogio Del Pino.
Ese monto revela "una reducción sustantiva del presupuesto de gastos de PVSA, casi un 40 por ciento", remarcó el funcionario ante la privada Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), según una nota de la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).Del Pino destacó en ella que, sin embargo, PDVSA "mantiene su política" de destinar "al menos el 10 por ciento" de su presupuesto de inversiones "al desarrollo social". Entre los proyectos que recibirán el 90 por ciento nombró, entre otros, la financiación de unas obras de modernización en dos refinerías y la continuación de la explotación en la céntrica Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), donde una treintena de petroleras de varias partes del mundo efectúan en la actualidad una certificación sobre sus reservas totales.El Gobierno de Venezuela prevé que esta certificación confirmará que el país cuenta con un total de 314.000 millones de barriles, "la nación con más reservas del mundo", frente a los 172.323 millones de barriles certificados hasta ahora.Como parte de la inversión para este año, el vicepresidente de PDVSA reveló que ya se suscribió "un acuerdo con un conglomerado de empresas rusas en el Campo Junín 6 de la FPO" y que "ya arribaron catorce nuevos taladros chinos que inmediatamente se pusieron en servicio", añadió ABN.En su último balance conocido, publicado a inicios de año y con contabilidades hasta septiembre de 2008, PDVSA figura con una deuda total de 14.824 millones, de los cuales 7.858 millones de dólares lo mantenía con sus proveedores.
Infolatam Caracas
26/03/2009
La estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) redujo "casi" un 40 por ciento su plan de inversiones para este año, hasta los 12.000 millones de dólares, anunció su vicepresidente, Eulogio Del Pino.
Ese monto revela "una reducción sustantiva del presupuesto de gastos de PVSA, casi un 40 por ciento", remarcó el funcionario ante la privada Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), según una nota de la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).Del Pino destacó en ella que, sin embargo, PDVSA "mantiene su política" de destinar "al menos el 10 por ciento" de su presupuesto de inversiones "al desarrollo social". Entre los proyectos que recibirán el 90 por ciento nombró, entre otros, la financiación de unas obras de modernización en dos refinerías y la continuación de la explotación en la céntrica Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), donde una treintena de petroleras de varias partes del mundo efectúan en la actualidad una certificación sobre sus reservas totales.El Gobierno de Venezuela prevé que esta certificación confirmará que el país cuenta con un total de 314.000 millones de barriles, "la nación con más reservas del mundo", frente a los 172.323 millones de barriles certificados hasta ahora.Como parte de la inversión para este año, el vicepresidente de PDVSA reveló que ya se suscribió "un acuerdo con un conglomerado de empresas rusas en el Campo Junín 6 de la FPO" y que "ya arribaron catorce nuevos taladros chinos que inmediatamente se pusieron en servicio", añadió ABN.En su último balance conocido, publicado a inicios de año y con contabilidades hasta septiembre de 2008, PDVSA figura con una deuda total de 14.824 millones, de los cuales 7.858 millones de dólares lo mantenía con sus proveedores.
Venezuela
Chávez expropiará bienes y servicios de la actividad petrolera
Infolatam Caracas
06/06/2009
El presidente Hugo Chávez afirmó que la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) iniciará una etapa de toma de control de bienes y servicios de la actividad petrolera en el país actualmente en manos de privados.
"Viene esa etapa: PDVSA asume el control, de forma progresiva, de todas esas actividades que fueron tercerizadas (...) todo eso lo vamos a recuperar", afirmó Chávez durante una reunión del consejo de ministros transmitida parcialmente por la televisión estatal VTV.El presidente hizo el anuncio horas después de que la Asamblea Nacional (AN), de 167 miembros, casi todos oficialistas, aprobara en primera discusión un proyecto de ley que permitirá al Gobierno "decretar la expropiación total o parcial de las acciones o empresas" con bienes y servicios "esenciales para la industria petrolera".Los servicios que podrán ser afectados por llamada Ley Orgánica que reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos son los "procesos de inyección de agua, de vapor o de gas que permiten incrementar la energía de los yacimientos y mejorar el factor de recobro, así como la compresión de gas", informaron diputados oficialistas."Se incluyen los servicios vinculados a las actividades en el Lago de Maracaibo, como lanchas para el transporte de materiales, diesel, agua industrial y otros insumos", agregaron. También "los remolcadores; gabarras planas, boyeras, grúas de ripio, de tendido o reemplazo de tuberías y cables subacuáticos; mantenimiento de buques en talleres, muelles y diques de cualquier naturaleza", indica la información oficial.El Gobierno de Chávez tomó el control de la rica Faja Petrolífera del Orinoco el 1 de mayo de 2007, con la aplicación de un nuevo esquema de empresas mixtas que otorgó a PDVSA el 78,3 por ciento accionarial en promedio en las operaciones de la zona, que produce cerca de 600.000 barriles diarios de crudo mejorado.
Infolatam Caracas
06/06/2009
El presidente Hugo Chávez afirmó que la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) iniciará una etapa de toma de control de bienes y servicios de la actividad petrolera en el país actualmente en manos de privados.
"Viene esa etapa: PDVSA asume el control, de forma progresiva, de todas esas actividades que fueron tercerizadas (...) todo eso lo vamos a recuperar", afirmó Chávez durante una reunión del consejo de ministros transmitida parcialmente por la televisión estatal VTV.El presidente hizo el anuncio horas después de que la Asamblea Nacional (AN), de 167 miembros, casi todos oficialistas, aprobara en primera discusión un proyecto de ley que permitirá al Gobierno "decretar la expropiación total o parcial de las acciones o empresas" con bienes y servicios "esenciales para la industria petrolera".Los servicios que podrán ser afectados por llamada Ley Orgánica que reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos son los "procesos de inyección de agua, de vapor o de gas que permiten incrementar la energía de los yacimientos y mejorar el factor de recobro, así como la compresión de gas", informaron diputados oficialistas."Se incluyen los servicios vinculados a las actividades en el Lago de Maracaibo, como lanchas para el transporte de materiales, diesel, agua industrial y otros insumos", agregaron. También "los remolcadores; gabarras planas, boyeras, grúas de ripio, de tendido o reemplazo de tuberías y cables subacuáticos; mantenimiento de buques en talleres, muelles y diques de cualquier naturaleza", indica la información oficial.El Gobierno de Chávez tomó el control de la rica Faja Petrolífera del Orinoco el 1 de mayo de 2007, con la aplicación de un nuevo esquema de empresas mixtas que otorgó a PDVSA el 78,3 por ciento accionarial en promedio en las operaciones de la zona, que produce cerca de 600.000 barriles diarios de crudo mejorado.
martes, 5 de mayo de 2009
Bolivia
Evo Morales anunció la nacionalización de otra petrolera extranjera
Fuente: DPA
Es Air, de British Petroleum. El presidente de Bolivia lo hizo durante el acto de los trabajadores y dijo que seguirá con las estatizaciones hasta conseguir "el poder para el pueblo"
La empresa de capitales británicos y españoles se dedicaba a la venta de combustible a la aviación comercial y tenía su base de operaciones la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, informó el Ministerio de Hidrocarburos. El gobierno socialista e indigenista de Evo Morales desde su asunción el 22 de enero de 2006 procedió a la nacionalización de hidrocarburos en el primer año de su gobierno, y con ello mejoró la renta petrolera por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina. También logró la recuperación de las plantas de refinación de petróleo que funcionan en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz que estaban bajo admnistración de la petrolera brasileña Petrobras. Morales anunció el año pasado la nacionalización de Transredes, transportadora de hidrocarburos que era ex filial de la estadounidense Enron y en enero la de Chaco, de Panamerican Energy, que posee capitales argentinos."Ahora la cadena productiva de hidrocarburos está en poder del gobierno de Bolivia", anunció Morales en el acto central de la celebración del "Día del Trabajo" que se realizó en la Plaza Murillo de La Paz. El mandatario que reafirmó que no cesará hasta conseguir "el poder para el pueblo", promulgó cinco decretos supremos en favor de los trabajadores bolivianos. "No estamos de paso por el Palacio de Gobierno. No he venido a ser inquilino, quisiera que todos nos quedemos para toda la vida para garantizar estas transformaciones profundas", dijo. Morales pidió a los militares bolivianos que intervengan y recuperen la propiedad de Air BP, empresa dedicada a la venta decombustible a la aviación comercial. La planta de Air BP ubicada en el aeropuerto "El Trompillo", de Santa Cruz de la Sierra, fue ocupada tras el anuncio de Evo Morales, según imágenes difundidas por la red de televisión PAT.
Fuente: DPA
Es Air, de British Petroleum. El presidente de Bolivia lo hizo durante el acto de los trabajadores y dijo que seguirá con las estatizaciones hasta conseguir "el poder para el pueblo"
La empresa de capitales británicos y españoles se dedicaba a la venta de combustible a la aviación comercial y tenía su base de operaciones la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, informó el Ministerio de Hidrocarburos. El gobierno socialista e indigenista de Evo Morales desde su asunción el 22 de enero de 2006 procedió a la nacionalización de hidrocarburos en el primer año de su gobierno, y con ello mejoró la renta petrolera por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina. También logró la recuperación de las plantas de refinación de petróleo que funcionan en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz que estaban bajo admnistración de la petrolera brasileña Petrobras. Morales anunció el año pasado la nacionalización de Transredes, transportadora de hidrocarburos que era ex filial de la estadounidense Enron y en enero la de Chaco, de Panamerican Energy, que posee capitales argentinos."Ahora la cadena productiva de hidrocarburos está en poder del gobierno de Bolivia", anunció Morales en el acto central de la celebración del "Día del Trabajo" que se realizó en la Plaza Murillo de La Paz. El mandatario que reafirmó que no cesará hasta conseguir "el poder para el pueblo", promulgó cinco decretos supremos en favor de los trabajadores bolivianos. "No estamos de paso por el Palacio de Gobierno. No he venido a ser inquilino, quisiera que todos nos quedemos para toda la vida para garantizar estas transformaciones profundas", dijo. Morales pidió a los militares bolivianos que intervengan y recuperen la propiedad de Air BP, empresa dedicada a la venta decombustible a la aviación comercial. La planta de Air BP ubicada en el aeropuerto "El Trompillo", de Santa Cruz de la Sierra, fue ocupada tras el anuncio de Evo Morales, según imágenes difundidas por la red de televisión PAT.
Venezuela
Deudas de PDVSA ponen en riesgo la producción de petróleo
La Verdad - Daniela García - Maracaibo - 05/05/2009 00:01 05
La demora de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el pago de las facturas a sus proveedores puede comprometer la producción de crudo. La estatal le debe 500 millones de dólares aproximadamente a Williams y Simco, firmas que garantizan la extracción de casi un millón de barriles diarios en los pozos de Oriente y Occidente, respectivamente.
El miércoles la empresa estadounidense Williams anunció que estudia irse del país por una deuda de 241 millones de dólares que mantiene la industria petrolera. La empresa se encarga de inyectar gas a los yacimientos de campo Furrial, en Maturín, y maneja unos 600 mil barriles de petróleo por día.
El consorcio Simco -constituido por la británica Wood Group, la española Camisa y las venezolanas Vepica y Constructor- quiere traspasarle a otra firma el contrato de inyección de agua en los pozos del lago de Maracaibo, debido a los retrasos en los pagos por parte de PDVSA. El grupo, que garantiza la producción de unos 250 mil barriles diarios de crudo, espera que el holding le cancele más de 200 millones de dólares.
La norteamericana Williams, con sede en Oklahoma, anunció que si es necesario asistirá a tribunales de arbitraje internacional para lograr que PDVSA pague sus deudas. La empresa opera el proyecto Pigap 2, que consiste en la inyección de gas a alta presión en un campo que cubre un área donde están activos más de 170 pozos que contiene crudos medianos, bien cotizados en el mercado internacional.
Trasladar la carga
De acuerdo con una reseña del portal Petrofinanzas, la compañía de capital estadounidense, con la aprobación de la estatal petrolera, está intentado trasladar el contrato a otra firma especializada en esas labores.
Fuentes ligadas a la industria estatal informaron que los representantes de Williams "andan de cacería" en las instalaciones de PDVSA en Caracas, en busca de funcionarios que expliquen el motivo del retraso y conocer cuándo sacarán los pagos.
El consorcio Simco inyecta agua en los pozos de los campos Lagomar, Lagotreco, Lagocinco, Lagomedio y Sur-Centro. La empresa origina 150 empleos directos y otros 520 indirectos a través de las 10 empresas subcontratistas que apoyan sus operaciones.
Deuda millonaria
La firma de taladros Helmerich & Payne (H&P) publicó un balance que precisó que Petróleos de Venezuela (PDVSA) les debe facturas por un monto de 116 millones de dólares.
Ante el incumplimiento de pago por parte de la estatal, la empresa que realiza labores de perforación sólo dejó operativos cuatro de los 11 equipos que posee en el país. Los aparatos que están en funcionamiento podrían trabajar hasta junio, fecha en que se vence su contrato.
La industria petrolera le adeuda dinero a H&P desde el año pasado. En enero el holding liberó apenas ocho millones de dólares para abonar a la deuda.
La Verdad - Daniela García - Maracaibo - 05/05/2009 00:01 05
La demora de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el pago de las facturas a sus proveedores puede comprometer la producción de crudo. La estatal le debe 500 millones de dólares aproximadamente a Williams y Simco, firmas que garantizan la extracción de casi un millón de barriles diarios en los pozos de Oriente y Occidente, respectivamente.
El miércoles la empresa estadounidense Williams anunció que estudia irse del país por una deuda de 241 millones de dólares que mantiene la industria petrolera. La empresa se encarga de inyectar gas a los yacimientos de campo Furrial, en Maturín, y maneja unos 600 mil barriles de petróleo por día.
El consorcio Simco -constituido por la británica Wood Group, la española Camisa y las venezolanas Vepica y Constructor- quiere traspasarle a otra firma el contrato de inyección de agua en los pozos del lago de Maracaibo, debido a los retrasos en los pagos por parte de PDVSA. El grupo, que garantiza la producción de unos 250 mil barriles diarios de crudo, espera que el holding le cancele más de 200 millones de dólares.
La norteamericana Williams, con sede en Oklahoma, anunció que si es necesario asistirá a tribunales de arbitraje internacional para lograr que PDVSA pague sus deudas. La empresa opera el proyecto Pigap 2, que consiste en la inyección de gas a alta presión en un campo que cubre un área donde están activos más de 170 pozos que contiene crudos medianos, bien cotizados en el mercado internacional.
Trasladar la carga
De acuerdo con una reseña del portal Petrofinanzas, la compañía de capital estadounidense, con la aprobación de la estatal petrolera, está intentado trasladar el contrato a otra firma especializada en esas labores.
Fuentes ligadas a la industria estatal informaron que los representantes de Williams "andan de cacería" en las instalaciones de PDVSA en Caracas, en busca de funcionarios que expliquen el motivo del retraso y conocer cuándo sacarán los pagos.
El consorcio Simco inyecta agua en los pozos de los campos Lagomar, Lagotreco, Lagocinco, Lagomedio y Sur-Centro. La empresa origina 150 empleos directos y otros 520 indirectos a través de las 10 empresas subcontratistas que apoyan sus operaciones.
Deuda millonaria
La firma de taladros Helmerich & Payne (H&P) publicó un balance que precisó que Petróleos de Venezuela (PDVSA) les debe facturas por un monto de 116 millones de dólares.
Ante el incumplimiento de pago por parte de la estatal, la empresa que realiza labores de perforación sólo dejó operativos cuatro de los 11 equipos que posee en el país. Los aparatos que están en funcionamiento podrían trabajar hasta junio, fecha en que se vence su contrato.
La industria petrolera le adeuda dinero a H&P desde el año pasado. En enero el holding liberó apenas ocho millones de dólares para abonar a la deuda.
Ecuador
Se busca dinero para proyectos eléctricos
El Gobierno considera prioritaria la construcción de 23 centrales hidroeléctricas a nivel nacional.
El Telégrafo - Alejandra Carrión
04/05/2009
La crisis económica que afecta al mundo obliga a varios gobiernos a buscar financiamiento para sus proyectos prioritarios y Ecuador no es la excepción. El país quiere conseguir inversionistas para desarrollar, entre otros, los proyectos hidroeléctricos que la Secretaría Nacional de Preinversión (SNP) consideró importantes para el país. En total son 24 iniciativas prioritarias que están aprobadas en el sector eléctrico, de las cuales 23 son para generación. ?El listado es una base esencial para que Ecuador se oferte en el mundo. En coyuntura de crisis fiscal requerimos que haya inversión de países amigos?, dijo el director de la SNP, Alberto Lenk.El monto de preinversión que necesita el país para estos proyectos es de 224 millones de dólares, mientras que para la ejecución en firme de las obras se requiere de 6.769 millones de dólares.Esta necesidad de financiamiento supera de largo el presupuesto asignado para el sector. Según Diego Martínez, subsecretario de Inversión, en el plan de inversiones que corresponde al Ministerio de Electricidad y al Fondo de Solidaridad, se definió un monto de 520 millones de dólares para 51 proyectos.Aunque la asignación podría variar, pues a inicios del presente año el Gobierno anunció que en el segundo semestre se revisarían los presupuestos de inversión y una mayor cantidad de dinero dependerá de la mejora del precio internacional del petróleo.
Con estos proyectos, el Ministerio de Electricidad prevé cambiar la matriz energética del país
Pero para evitar retrasos en la planificación, los proyectos son promocionados, pues el sector eléctrico es uno de los objetivos principales dentro de las estrategias que maneja el Gobierno, según el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), René Ramírez.Además, el Ministerio de Electricidad prevé cambiar la matriz energética del país en un mínimo de 4 años, cuando entren en funcionamiento 16 de los 23 proyectos hidroeléctricos que actualmente están en procesos licitatorios, en estudios o en fase de apertura de camino y construcción.Estas centrales reducirán el volumen de importación de combustibles para generación eléctrica y también disminuirán el costo del kilovatio hora de energía, el cual tendrá que fluctuar entre 3 y 4 centavos, manifestó Pablo Cisneros, subsecretario de Política Energética del Ministerio de Electricidad.Según datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la demanda promedio diaria de energía es de 2.949 megavatios de potencia de energía, la cual es cubierta en un 50% con hidroelectricidad (generada en base a la fuerza del agua) y en un 40% con termoelectricidad (generada con combustible).Un 7% se cubre con la interconexión con Colombia, que representa en promedio alrededor de 12 millones de dólares anuales, y el 3% restante con la generación de autoproductores.Con los proyectos, el Ministerio quiere que la mayor parte del requerimiento eléctrico sea abastecido con energía de centrales hidroeléctricas, y aumentar el parque generador porque la demanda energética crece en un 5,8% al año.Para lograr estas metas el Gobierno rompió una inacción de décadas. ?Los proyectos hidroeléctricos para el país son un campo en los que nada se ha hecho en los últimos años. (?) La inacción representa 500 mil dólares diarios solo en combustible para generación termoeléctrica?, dijo Cisneros. Pero ahora están en ejecución los proyectos Toachi-Pilatón, Baba y Mazar, que aportarían con alrededor de 2.000 megavatios, informó el presidente del Fondo de Solidaridad, Jorge Glas. Además, dijo que están por empezar las obras complementarias en el proyecto Cardenillo y la licitación de las obras civiles de Sopladora. Glas manifestó también que la crisis económica no ha detenido las obras hidroeléctricas, y citó el caso del proyecto Coca Codo Sinclair, que está en proceso de negociación. ?Los proyectos hidroeléctricos no se detienen, siguen avanzando y tenemos mucho cuidado de la calidad de los estudios y la fiscalización para que no sucedan cosas raras (como Odebrecht en el central San Francisco)?, recordó Glas.El ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, afirmó que ahora el país impulsa hidroeléctricas que aprovechan ríos en las dos cuencas que tiene el país: la del Pacífico y la del Atlántico, las cuales tienen hidrologías complementarias.?Por citar el proyecto Toachi-Pilaton, de la cuenca del Pacífico, que generará 230 megavatios, de septiembre a diciembre solo generará 60 megavatios. Pero cuando esté al máximo de generación (de enero a mayo) suplirá la energía que deje de producir la central hidroeléctrica Paute, que en esas fechas baja de 1.000 megavatios a 300 ó 400?, explicó Mosquera.
No hay estudios de gestión de riesgoEl ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, precisó que los proyectos hidroeléctricos no cuentan con estudios de gestión de riesgo.“Tenemos que chequear muchos riesgos para saber cómo irá el proyecto. Por ejemplo, saldrán estudios que recomendarán que no hay que deforestar; entonces, trabajaríamos con la Secretaría del Agua para ver cuánto nos costaría la sustentabilidad”, dijo Mosquera.Para tener una buena gestión frente a amenazas naturales que se presenten en el país, el Ministerio de Electricidad realizó un primer análisis que costó 150 mil dólares.Patricio Maldonado, director de la Dirección de Planeamiento para la Seguridad y el Desarrollo Nacional del Ministerio de Electricidad, explicó que para evaluar las amenazas naturales se estudiaron cinco casos de riesgo y se definió que las instalaciones eléctricas son amenazadas por factores sísmicos, inundaciones, deslizamientos de tierra, riesgo volcánico, déficit hídrico y tsunamis.
El Gobierno considera prioritaria la construcción de 23 centrales hidroeléctricas a nivel nacional.
El Telégrafo - Alejandra Carrión
04/05/2009
La crisis económica que afecta al mundo obliga a varios gobiernos a buscar financiamiento para sus proyectos prioritarios y Ecuador no es la excepción. El país quiere conseguir inversionistas para desarrollar, entre otros, los proyectos hidroeléctricos que la Secretaría Nacional de Preinversión (SNP) consideró importantes para el país. En total son 24 iniciativas prioritarias que están aprobadas en el sector eléctrico, de las cuales 23 son para generación. ?El listado es una base esencial para que Ecuador se oferte en el mundo. En coyuntura de crisis fiscal requerimos que haya inversión de países amigos?, dijo el director de la SNP, Alberto Lenk.El monto de preinversión que necesita el país para estos proyectos es de 224 millones de dólares, mientras que para la ejecución en firme de las obras se requiere de 6.769 millones de dólares.Esta necesidad de financiamiento supera de largo el presupuesto asignado para el sector. Según Diego Martínez, subsecretario de Inversión, en el plan de inversiones que corresponde al Ministerio de Electricidad y al Fondo de Solidaridad, se definió un monto de 520 millones de dólares para 51 proyectos.Aunque la asignación podría variar, pues a inicios del presente año el Gobierno anunció que en el segundo semestre se revisarían los presupuestos de inversión y una mayor cantidad de dinero dependerá de la mejora del precio internacional del petróleo.
Con estos proyectos, el Ministerio de Electricidad prevé cambiar la matriz energética del país
Pero para evitar retrasos en la planificación, los proyectos son promocionados, pues el sector eléctrico es uno de los objetivos principales dentro de las estrategias que maneja el Gobierno, según el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), René Ramírez.Además, el Ministerio de Electricidad prevé cambiar la matriz energética del país en un mínimo de 4 años, cuando entren en funcionamiento 16 de los 23 proyectos hidroeléctricos que actualmente están en procesos licitatorios, en estudios o en fase de apertura de camino y construcción.Estas centrales reducirán el volumen de importación de combustibles para generación eléctrica y también disminuirán el costo del kilovatio hora de energía, el cual tendrá que fluctuar entre 3 y 4 centavos, manifestó Pablo Cisneros, subsecretario de Política Energética del Ministerio de Electricidad.Según datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la demanda promedio diaria de energía es de 2.949 megavatios de potencia de energía, la cual es cubierta en un 50% con hidroelectricidad (generada en base a la fuerza del agua) y en un 40% con termoelectricidad (generada con combustible).Un 7% se cubre con la interconexión con Colombia, que representa en promedio alrededor de 12 millones de dólares anuales, y el 3% restante con la generación de autoproductores.Con los proyectos, el Ministerio quiere que la mayor parte del requerimiento eléctrico sea abastecido con energía de centrales hidroeléctricas, y aumentar el parque generador porque la demanda energética crece en un 5,8% al año.Para lograr estas metas el Gobierno rompió una inacción de décadas. ?Los proyectos hidroeléctricos para el país son un campo en los que nada se ha hecho en los últimos años. (?) La inacción representa 500 mil dólares diarios solo en combustible para generación termoeléctrica?, dijo Cisneros. Pero ahora están en ejecución los proyectos Toachi-Pilatón, Baba y Mazar, que aportarían con alrededor de 2.000 megavatios, informó el presidente del Fondo de Solidaridad, Jorge Glas. Además, dijo que están por empezar las obras complementarias en el proyecto Cardenillo y la licitación de las obras civiles de Sopladora. Glas manifestó también que la crisis económica no ha detenido las obras hidroeléctricas, y citó el caso del proyecto Coca Codo Sinclair, que está en proceso de negociación. ?Los proyectos hidroeléctricos no se detienen, siguen avanzando y tenemos mucho cuidado de la calidad de los estudios y la fiscalización para que no sucedan cosas raras (como Odebrecht en el central San Francisco)?, recordó Glas.El ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, afirmó que ahora el país impulsa hidroeléctricas que aprovechan ríos en las dos cuencas que tiene el país: la del Pacífico y la del Atlántico, las cuales tienen hidrologías complementarias.?Por citar el proyecto Toachi-Pilaton, de la cuenca del Pacífico, que generará 230 megavatios, de septiembre a diciembre solo generará 60 megavatios. Pero cuando esté al máximo de generación (de enero a mayo) suplirá la energía que deje de producir la central hidroeléctrica Paute, que en esas fechas baja de 1.000 megavatios a 300 ó 400?, explicó Mosquera.
No hay estudios de gestión de riesgoEl ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, precisó que los proyectos hidroeléctricos no cuentan con estudios de gestión de riesgo.“Tenemos que chequear muchos riesgos para saber cómo irá el proyecto. Por ejemplo, saldrán estudios que recomendarán que no hay que deforestar; entonces, trabajaríamos con la Secretaría del Agua para ver cuánto nos costaría la sustentabilidad”, dijo Mosquera.Para tener una buena gestión frente a amenazas naturales que se presenten en el país, el Ministerio de Electricidad realizó un primer análisis que costó 150 mil dólares.Patricio Maldonado, director de la Dirección de Planeamiento para la Seguridad y el Desarrollo Nacional del Ministerio de Electricidad, explicó que para evaluar las amenazas naturales se estudiaron cinco casos de riesgo y se definió que las instalaciones eléctricas son amenazadas por factores sísmicos, inundaciones, deslizamientos de tierra, riesgo volcánico, déficit hídrico y tsunamis.
Ecuador
Nuevos contratos en Petroecuador
El Comercio Redacción Negocios
04/05/2009
Hasta ayer 1 100 ex tercerizados de Petroecuador se reintegraron a la empresa con nombramiento provisional function cargar
Hasta la tarde de ayer alrededor de 1 100 trabajadores de los 1 389 ex tercerizados de Petroecuador fueron reincorporados a la empresa con un nombramiento provisional.Así lo informó ayer, por teléfono, el presidente de Petroecuador, Luis Jaramillo.
5 700 empleadosde Petroecuador serán evaluados para definir si permanecen en la empresa.El jueves de la semana pasada Petroecuador anunció que la continuidad de los ex tercerizados de Petroecuador, que se incorporaron el año pasado, depende de que firmen un nuevo contrato temporal. Jaramillo añadió que los trabajadores que firmen el nuevo contrato hasta las 18:00 de ayer podrán continuar en la empresa y quienes no lo hagan pueden considerarse fuera y en libertad de iniciar las acciones civiles que crean convenientes.“Hay gente que tuvo que llegar de campos que estaban muy lejos y que hasta hoy (ayer) están firmando, pero aquellos que estuvieron en las oficinas apoyando al señor Cano (Diego Cano, dirigente sindical) y que no han firmado estarían fuera”, indicó. De esta manera se inició el proceso de reestructuración de personal en la empresa, el cual fue anunciado desde el año pasado.Petroecuador tiene alrededor de 5 700 trabajadores, una nómina demasiado pesada para el Fisco. Por eso la petrolera contrató varias consultorías para determinar el número óptimo de trabajadores que requiere la empresa. El proceso pasará por una evaluación, de seis meses, a todos los trabajadores de la petrolera y no solo de los ex tercerizados, a fin de determinar quiénes continuarán de manera definitiva en la firma, según las autoridades. “Quienes no cumplan con los perfiles de competencia tendrán que salir de la empresa”, explicó días atrás Jaramillo. De igual forma, los empleados administrativos (contadores, secretarias, economistas, etc.) que hasta hace poco estaban dentro del contrato colectivo deberán pasar a regirse por la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa (Losca). En tanto, quienes sean obreros (tareas en campos petroleros) pasarán al contrato colectivo luego de que cumplan dos años en la empresa. Hasta ayer, trabajadores de los campos petroleros más alejados de la capital, como Cuyabeno y Auca, se acercaban hasta las oficinas de Petroecuador, en Quito, para firmar el nuevo contrato.“Si no lo hacemos no podemos entrar a las oficinas. Mi clave de correo electrónico para acceder al sistema de la empresa está bloqueada y no puedo trabajar”, señaló una trabajadora de la petrolera local que pidió la reserva de su nombre por temor a represalias de las autoridades.
Diego Cano, dirigente sindical de Petroecuador, indicó que los trabajadores fueron “presionados” a firmar los nuevos contratos. Indicó que recurrirán a medidas de amparo para proteger los derechos de los trabajadores. Petroecuador dará a conocer hoy el número de empleados que no aceptó firmar las nuevas condiciones laborales y, por tanto, queda fuera de la empresa.
El Comercio Redacción Negocios
04/05/2009
Hasta ayer 1 100 ex tercerizados de Petroecuador se reintegraron a la empresa con nombramiento provisional function cargar
Hasta la tarde de ayer alrededor de 1 100 trabajadores de los 1 389 ex tercerizados de Petroecuador fueron reincorporados a la empresa con un nombramiento provisional.Así lo informó ayer, por teléfono, el presidente de Petroecuador, Luis Jaramillo.
5 700 empleadosde Petroecuador serán evaluados para definir si permanecen en la empresa.El jueves de la semana pasada Petroecuador anunció que la continuidad de los ex tercerizados de Petroecuador, que se incorporaron el año pasado, depende de que firmen un nuevo contrato temporal. Jaramillo añadió que los trabajadores que firmen el nuevo contrato hasta las 18:00 de ayer podrán continuar en la empresa y quienes no lo hagan pueden considerarse fuera y en libertad de iniciar las acciones civiles que crean convenientes.“Hay gente que tuvo que llegar de campos que estaban muy lejos y que hasta hoy (ayer) están firmando, pero aquellos que estuvieron en las oficinas apoyando al señor Cano (Diego Cano, dirigente sindical) y que no han firmado estarían fuera”, indicó. De esta manera se inició el proceso de reestructuración de personal en la empresa, el cual fue anunciado desde el año pasado.Petroecuador tiene alrededor de 5 700 trabajadores, una nómina demasiado pesada para el Fisco. Por eso la petrolera contrató varias consultorías para determinar el número óptimo de trabajadores que requiere la empresa. El proceso pasará por una evaluación, de seis meses, a todos los trabajadores de la petrolera y no solo de los ex tercerizados, a fin de determinar quiénes continuarán de manera definitiva en la firma, según las autoridades. “Quienes no cumplan con los perfiles de competencia tendrán que salir de la empresa”, explicó días atrás Jaramillo. De igual forma, los empleados administrativos (contadores, secretarias, economistas, etc.) que hasta hace poco estaban dentro del contrato colectivo deberán pasar a regirse por la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa (Losca). En tanto, quienes sean obreros (tareas en campos petroleros) pasarán al contrato colectivo luego de que cumplan dos años en la empresa. Hasta ayer, trabajadores de los campos petroleros más alejados de la capital, como Cuyabeno y Auca, se acercaban hasta las oficinas de Petroecuador, en Quito, para firmar el nuevo contrato.“Si no lo hacemos no podemos entrar a las oficinas. Mi clave de correo electrónico para acceder al sistema de la empresa está bloqueada y no puedo trabajar”, señaló una trabajadora de la petrolera local que pidió la reserva de su nombre por temor a represalias de las autoridades.
Diego Cano, dirigente sindical de Petroecuador, indicó que los trabajadores fueron “presionados” a firmar los nuevos contratos. Indicó que recurrirán a medidas de amparo para proteger los derechos de los trabajadores. Petroecuador dará a conocer hoy el número de empleados que no aceptó firmar las nuevas condiciones laborales y, por tanto, queda fuera de la empresa.
Bolivia
Bolivia pagará a la británica BP por la nacionalización de su filial
Infolatam La Paz, 4 de mayo de 2009
El Gobierno de Bolivia negociará con la británica British Petroleum (BP) un pago por haber nacionalizado su filial Air BP, que reparte combustibles en una docena de aeropuertos bolivianos, informó una fuente oficial.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo a la agencia estatal ABI que se contratará a una empresa independiente para establecer el patrimonio de Air BP.La empresa consultora debe fijar el valor de la compañía en un plazo de 120 días y después YPFB negociará un acuerdo con los ejecutivos de Air BP para la transferencia de acciones al Estado.El presidente boliviano, Evo Morales, nacionalizó la compañía el pasado viernes, durante los actos del Día del Trabajador, y ordenó a las Fuerzas Armadas y a YPFB intervenirla y recuperarla para el control estatal.Según Villegas, YPFB asumió el control de la administración de la compañía nacionalizada y aún no se han presentado problemas en el abastecimiento de los combustibles a las terminales áreas. "El suministro ha sido normal y regular y los vuelos nacionales e internacionales han tenido continuidad", dijo Villegas a ABI.Según el Gobierno boliviano, la empresa británica ha aceptado que se realice una transferencia de las acciones y las oficinas al Estado, sin problemas administrativos.Desde 2006, Morales ha nacionalizado cinco empresas del sector petrolero con la compra de acciones, pero también ha expropiado una fundidora de capitales suiza y tiene un conflicto de arbitraje con una telefónica participada por italianos y que pasó a manos del Estado por una intervención y sin acuerdo previo.
Infolatam La Paz, 4 de mayo de 2009
El Gobierno de Bolivia negociará con la británica British Petroleum (BP) un pago por haber nacionalizado su filial Air BP, que reparte combustibles en una docena de aeropuertos bolivianos, informó una fuente oficial.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo a la agencia estatal ABI que se contratará a una empresa independiente para establecer el patrimonio de Air BP.La empresa consultora debe fijar el valor de la compañía en un plazo de 120 días y después YPFB negociará un acuerdo con los ejecutivos de Air BP para la transferencia de acciones al Estado.El presidente boliviano, Evo Morales, nacionalizó la compañía el pasado viernes, durante los actos del Día del Trabajador, y ordenó a las Fuerzas Armadas y a YPFB intervenirla y recuperarla para el control estatal.Según Villegas, YPFB asumió el control de la administración de la compañía nacionalizada y aún no se han presentado problemas en el abastecimiento de los combustibles a las terminales áreas. "El suministro ha sido normal y regular y los vuelos nacionales e internacionales han tenido continuidad", dijo Villegas a ABI.Según el Gobierno boliviano, la empresa británica ha aceptado que se realice una transferencia de las acciones y las oficinas al Estado, sin problemas administrativos.Desde 2006, Morales ha nacionalizado cinco empresas del sector petrolero con la compra de acciones, pero también ha expropiado una fundidora de capitales suiza y tiene un conflicto de arbitraje con una telefónica participada por italianos y que pasó a manos del Estado por una intervención y sin acuerdo previo.
lunes, 4 de mayo de 2009
Brasil
Brasil: Petrobras anuncia aumentos de producción en el plan de inversiones al 2013
Gabrielli señaló que en 2009 las inversiones previstas alcanzarán 28.600 millones de dólares.
Infolatam Río de Janeiro, 25 de enero de 2009
La petrolera brasileña Petrobras anunció que su nuevo plan de inversiones a cinco años sumará 174.000 millones de dólares, con la meta de producir 3,3 millones de barriles por día al 2013. El nuevo plan corporativo de inversiones para el quinquenio 2009-2013 "aumenta la capacidad productiva significativamente y en el largo plazo lleva a Petrobras a ser una de las mayores compañías de energía del mundo", dijo su presidente, José Sergio Gabrielli.
De esa producción total, 314.000 bpd procederán de los nueve países donde hoy la empresa produce crudo y gas. Las inversiones del nuevo plan representan un aumento del 54% comparado con las del quinquenio 2008-2012, que eran de 112.000 millones de dólares.También reflejan las grandes inversiones en exploración y producción a grandes profundidades en el océano Atlántico, en la nueva frontera llamada "pre sal". La producción actual de la empresa dentro y fuera de Brasil es de 2,4 millones de barriles por día, por lo que "la nueva meta representa un gran crecimiento", destacó Gabrielli. El aumento en cinco años será del 37% y según especialistas es uno de los más altos entre las grandes petroleras del mundo.El plan de la empresa calcula un precio de referencia de 42 dólares el barril para el petróleo Brent, un valor que sustenta los esfuerzos de conseguir entre 25% y 35% de financiación para los proyectos, a través de varias fuentes, incluyendo bancos brasileños e internacionales.Para 2009 las inversiones previstas alcanzarán 28.600 millones de dólares, con un precio del crudo Brent de referencia de 37 dólares, dijo Gabrielli, quien estuvo acompañado por los principales ejecutivos de la petrolera."Es un plan estratégico bastante robusto e importante para la continuidad del crecimiento de Petrobras y del sector de petróleo y gas de Brasil, con todos sus impactos en la economía nacional", afirmó. Brasil se ha consolidado en los últimos años como una potencia petrolera emergente, donde empresas nacionales e internacionales invierten cuantiosas sumas en nuevas campañas de exploración y producción, pero la obtención y el mercado interno son dominados de lejos por Petrobras.En el largo plazo los planes corporativos de la empresas prevén una producción de 4,140 millones de bpd para el 2015, con el refino directo de 2,463 millones de bpd. Pero, la mayor parte de las nuevas inversiones (el 71%) estarán concentradas en exploración y producción, especialmente en el "pre sal", un horizonte geológico a grandes profundidades que entusiasma la industria petrolera brasileña e internacional.En el "pre sal" serán invertidos 47.000 millones de dólares, en el 2013 los pozos de Petrobras producirán 219.000 millones de bpd, en el 2015 llegarán a 582.000 bpd y en el 2020 a 1,8 millones de bpd.Los yacimientos del "pre sal" son un desafío tecnológico para la industria petrolera moderna, pues están en profundidades de hasta 7.000 metros desde la superficie marina más allá de una capa de sal en estado gelatinoso.
Gabrielli señaló que en 2009 las inversiones previstas alcanzarán 28.600 millones de dólares.
Infolatam Río de Janeiro, 25 de enero de 2009
La petrolera brasileña Petrobras anunció que su nuevo plan de inversiones a cinco años sumará 174.000 millones de dólares, con la meta de producir 3,3 millones de barriles por día al 2013. El nuevo plan corporativo de inversiones para el quinquenio 2009-2013 "aumenta la capacidad productiva significativamente y en el largo plazo lleva a Petrobras a ser una de las mayores compañías de energía del mundo", dijo su presidente, José Sergio Gabrielli.
De esa producción total, 314.000 bpd procederán de los nueve países donde hoy la empresa produce crudo y gas. Las inversiones del nuevo plan representan un aumento del 54% comparado con las del quinquenio 2008-2012, que eran de 112.000 millones de dólares.También reflejan las grandes inversiones en exploración y producción a grandes profundidades en el océano Atlántico, en la nueva frontera llamada "pre sal". La producción actual de la empresa dentro y fuera de Brasil es de 2,4 millones de barriles por día, por lo que "la nueva meta representa un gran crecimiento", destacó Gabrielli. El aumento en cinco años será del 37% y según especialistas es uno de los más altos entre las grandes petroleras del mundo.El plan de la empresa calcula un precio de referencia de 42 dólares el barril para el petróleo Brent, un valor que sustenta los esfuerzos de conseguir entre 25% y 35% de financiación para los proyectos, a través de varias fuentes, incluyendo bancos brasileños e internacionales.Para 2009 las inversiones previstas alcanzarán 28.600 millones de dólares, con un precio del crudo Brent de referencia de 37 dólares, dijo Gabrielli, quien estuvo acompañado por los principales ejecutivos de la petrolera."Es un plan estratégico bastante robusto e importante para la continuidad del crecimiento de Petrobras y del sector de petróleo y gas de Brasil, con todos sus impactos en la economía nacional", afirmó. Brasil se ha consolidado en los últimos años como una potencia petrolera emergente, donde empresas nacionales e internacionales invierten cuantiosas sumas en nuevas campañas de exploración y producción, pero la obtención y el mercado interno son dominados de lejos por Petrobras.En el largo plazo los planes corporativos de la empresas prevén una producción de 4,140 millones de bpd para el 2015, con el refino directo de 2,463 millones de bpd. Pero, la mayor parte de las nuevas inversiones (el 71%) estarán concentradas en exploración y producción, especialmente en el "pre sal", un horizonte geológico a grandes profundidades que entusiasma la industria petrolera brasileña e internacional.En el "pre sal" serán invertidos 47.000 millones de dólares, en el 2013 los pozos de Petrobras producirán 219.000 millones de bpd, en el 2015 llegarán a 582.000 bpd y en el 2020 a 1,8 millones de bpd.Los yacimientos del "pre sal" son un desafío tecnológico para la industria petrolera moderna, pues están en profundidades de hasta 7.000 metros desde la superficie marina más allá de una capa de sal en estado gelatinoso.
Brasil
Brasil: comienza la explotación de Tupí, la mayor reserva petrolera
Infolatam Río de Janeiro, 3 de mayo de 2009
Brasil dio inicio a una "nueva era" en el sector petrolero nacional al extraer los primeros barriles de crudo del yacimiento marino de Tupí, el mayor descubierto en el país y con reservas calculadas de entre 5.000 y 8.000 millones de barriles.
"Es un momento histórico. Entramos en una nueva era y eso que aún no sabemos todo lo que hay ahí abajo ni todas las dificultades que tendremos para explotar ese petróleo", dijo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en una ceremonia en Río de Janeiro en la que fue conmemorada la primera extracción en Tupí.La "nueva era" permitirá que Brasil, que hace apenas un año alcanzó la capacidad para autoabastecerse de petróleo, se convierta en uno de los mayores productores mundiales de crudo y en exportador, comentó el presidente de la petrolera Petrobras, José Sergio Gabrielli."Contamos ahora con un conjunto monumental de reservas de petróleo. Se trata del mayor descubrimiento de hidrocarburos en el hemisferio occidental y uno de los mayores en el mundo", dijo por su parte la ministra de la Presidencia, Dilma Rousseff.La entrada en operación de Tupí fue conmemorada en un acto en Río de Janeiro lleno de simbolismos y al que Lula acudió acompañado por varios ministros, artistas, líderes sindicales, deportistas y científicos. En el acto, Gabrielli entregó a Lula un pequeño barril con los primeros litros del crudo extraído del gigantesco yacimiento en la mañana del viernes, que fue pasado de mano en mano y exhibido en el aire como si se tratara de una copa de un mundial de fútbol.Tupí, en aguas muy profundas en el océano Atlántico, en la región conocida como Cuenca de Santos y a unos 290 kilómetros del litoral, es el primer yacimiento que Brasil comienza a explotar en el llamado presal, un nuevo horizonte de exploración ubicado a 7.000 metros de profundidad y por debajo de una capa de sal de unos 2.000 metros.Según Gabrielli, Tupí es la mayor reserva de petróleo descubierta en el mundo en los últimos 30 años y su producción comenzó muy bien, "con un crudo de gran calidad (28 grados en la escala API), fluyendo como era esperado". El presidente de Petrobras destacó que la empresa apenas necesitó tres años desde el descubrimiento de la reserva en 2006 para comenzar a extraer petróleo, cuando generalmente ese proceso exige entre seis y siete.La extracción iniciada el viernes forma parte de una prueba que Petrobras realizará durante 15 meses en Tupí para evaluar el comportamiento de la reserva, el drenaje de los fluidos y la extracción submarina. Según Petrobras, la prueba será fundamental para definir los nuevos proyectos de desarrollo de todos los demás yacimientos sobre los que la empresa ya tiene concesión en el presal. La petrolera planea invertir cerca de 29.000 millones de dólares hasta 2013 para desarrollar sus yacimientos en el presal y su previsión es extraer 1,3 millones de barriles diarios ya en 2013 y 1,8 millones en 2020.
Infolatam Río de Janeiro, 3 de mayo de 2009
Brasil dio inicio a una "nueva era" en el sector petrolero nacional al extraer los primeros barriles de crudo del yacimiento marino de Tupí, el mayor descubierto en el país y con reservas calculadas de entre 5.000 y 8.000 millones de barriles.
"Es un momento histórico. Entramos en una nueva era y eso que aún no sabemos todo lo que hay ahí abajo ni todas las dificultades que tendremos para explotar ese petróleo", dijo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en una ceremonia en Río de Janeiro en la que fue conmemorada la primera extracción en Tupí.La "nueva era" permitirá que Brasil, que hace apenas un año alcanzó la capacidad para autoabastecerse de petróleo, se convierta en uno de los mayores productores mundiales de crudo y en exportador, comentó el presidente de la petrolera Petrobras, José Sergio Gabrielli."Contamos ahora con un conjunto monumental de reservas de petróleo. Se trata del mayor descubrimiento de hidrocarburos en el hemisferio occidental y uno de los mayores en el mundo", dijo por su parte la ministra de la Presidencia, Dilma Rousseff.La entrada en operación de Tupí fue conmemorada en un acto en Río de Janeiro lleno de simbolismos y al que Lula acudió acompañado por varios ministros, artistas, líderes sindicales, deportistas y científicos. En el acto, Gabrielli entregó a Lula un pequeño barril con los primeros litros del crudo extraído del gigantesco yacimiento en la mañana del viernes, que fue pasado de mano en mano y exhibido en el aire como si se tratara de una copa de un mundial de fútbol.Tupí, en aguas muy profundas en el océano Atlántico, en la región conocida como Cuenca de Santos y a unos 290 kilómetros del litoral, es el primer yacimiento que Brasil comienza a explotar en el llamado presal, un nuevo horizonte de exploración ubicado a 7.000 metros de profundidad y por debajo de una capa de sal de unos 2.000 metros.Según Gabrielli, Tupí es la mayor reserva de petróleo descubierta en el mundo en los últimos 30 años y su producción comenzó muy bien, "con un crudo de gran calidad (28 grados en la escala API), fluyendo como era esperado". El presidente de Petrobras destacó que la empresa apenas necesitó tres años desde el descubrimiento de la reserva en 2006 para comenzar a extraer petróleo, cuando generalmente ese proceso exige entre seis y siete.La extracción iniciada el viernes forma parte de una prueba que Petrobras realizará durante 15 meses en Tupí para evaluar el comportamiento de la reserva, el drenaje de los fluidos y la extracción submarina. Según Petrobras, la prueba será fundamental para definir los nuevos proyectos de desarrollo de todos los demás yacimientos sobre los que la empresa ya tiene concesión en el presal. La petrolera planea invertir cerca de 29.000 millones de dólares hasta 2013 para desarrollar sus yacimientos en el presal y su previsión es extraer 1,3 millones de barriles diarios ya en 2013 y 1,8 millones en 2020.
Brasil
Brasil: Petrobras pretende consolidarse como exportador de derivados
Infolatam Río de Janeiro, 12 de febrero de 2009
La petrolera brasileña Petrobras ratificó que llevará adelante fuertes inversiones en refino en los próximos cinco años para consolidarse como exportadora de derivados de hidrocarburos y disminuir las importaciones de diesel.
La estrategia forma parte del Plan de Negocios de la principal empresa de Brasil, que prevé inversiones por 47.800 millones de dólares entre 2009 y 2013 en el área de "Abastecimiento", lo que comprende actividades de refino, transporte, comercialización, petroquímica y fertilizantes.Los detalles del plan fueron expuestos por el director de Abastecimiento de la petrolera, Paulo Roberto Costa, en Río de Janeiro. La versión actualizada del Plan de Negocios de Petrobras fue anunciada hace un par de semanas y comprende inversiones totales por 174.000 millones de dólares en las áreas de exploración y producción, abastecimiento, gas y energía eléctrica y biocombustibles, entre otras.Costa explicó que en Abastecimiento las inversiones incluyen la continuación o el inicio de construcción de las nuevas refinerías del nordeste del país: Abreu e Lima (en el estado de Pernambuco), Clara Camarão (en Río Grande do Norte), Premium I (Maranhao) y Premium II (en Ceará).En 2011 Brasil alcanzará la autosuficiencia en la producción de diesel, el combustible más consumido en el mercado interno, con el 40% del total, con la entrada en operaciones de la Abreu e Lima y con las refinerías Premium en 2013, explicó Costa. "En ese año dejaremos de ser importadores de diesel y pasaremos a ser exportadores. Es una nueva página en la historia de la compañía", afirmó.La demanda diaria de diesel en Brasil fue de 780.000 bpd en 2008, de los cuales el 15% fue importado (unos 115.000 bpd). Las inversiones del plan también incluyen el Complejo Petroquímico de Río de Janeiro (COMPERJ), el Complejo Petroquímico de SUAPE (Recife) y una nueva unidad de fertilizantes nitrogenados.Además, están programadas inversiones en instalaciones existentes para la mejora de la calidad de los productos, como diesel y gasolina con menor tenor de azufre, y en ductos y terminales.Petrobras se propone elevar la cantidad de petróleo procesado desde los actuales 1,791 millones de barriles por día hasta 2,270 millones de bpd en el 2013 y llegar a 3,012 millones de bpd en el 2020, con un aumento promedio anual del 4,8%.
Infolatam Río de Janeiro, 12 de febrero de 2009
La petrolera brasileña Petrobras ratificó que llevará adelante fuertes inversiones en refino en los próximos cinco años para consolidarse como exportadora de derivados de hidrocarburos y disminuir las importaciones de diesel.
La estrategia forma parte del Plan de Negocios de la principal empresa de Brasil, que prevé inversiones por 47.800 millones de dólares entre 2009 y 2013 en el área de "Abastecimiento", lo que comprende actividades de refino, transporte, comercialización, petroquímica y fertilizantes.Los detalles del plan fueron expuestos por el director de Abastecimiento de la petrolera, Paulo Roberto Costa, en Río de Janeiro. La versión actualizada del Plan de Negocios de Petrobras fue anunciada hace un par de semanas y comprende inversiones totales por 174.000 millones de dólares en las áreas de exploración y producción, abastecimiento, gas y energía eléctrica y biocombustibles, entre otras.Costa explicó que en Abastecimiento las inversiones incluyen la continuación o el inicio de construcción de las nuevas refinerías del nordeste del país: Abreu e Lima (en el estado de Pernambuco), Clara Camarão (en Río Grande do Norte), Premium I (Maranhao) y Premium II (en Ceará).En 2011 Brasil alcanzará la autosuficiencia en la producción de diesel, el combustible más consumido en el mercado interno, con el 40% del total, con la entrada en operaciones de la Abreu e Lima y con las refinerías Premium en 2013, explicó Costa. "En ese año dejaremos de ser importadores de diesel y pasaremos a ser exportadores. Es una nueva página en la historia de la compañía", afirmó.La demanda diaria de diesel en Brasil fue de 780.000 bpd en 2008, de los cuales el 15% fue importado (unos 115.000 bpd). Las inversiones del plan también incluyen el Complejo Petroquímico de Río de Janeiro (COMPERJ), el Complejo Petroquímico de SUAPE (Recife) y una nueva unidad de fertilizantes nitrogenados.Además, están programadas inversiones en instalaciones existentes para la mejora de la calidad de los productos, como diesel y gasolina con menor tenor de azufre, y en ductos y terminales.Petrobras se propone elevar la cantidad de petróleo procesado desde los actuales 1,791 millones de barriles por día hasta 2,270 millones de bpd en el 2013 y llegar a 3,012 millones de bpd en el 2020, con un aumento promedio anual del 4,8%.
Venezuela
Pdvsa a la caza de recursos para aliviar la caída del ingreso
Jueves, 30 de Abril de 2009 07:08 EL UNIVERSAL (VE) Venezuela
2009-04-30 07:08:01
Presionada por la merma en el caudal de petrodólares y un mercado internacional con una fuerte aversión a financiar empresas de países emergentes, la directiva de Pdvsa incluye en su tablero de opciones a los bancos venezolanos.
Ejecutivos de entidades financieras explican que Pdvsa le debe a compañías proveedoras en el país una cifra que como mínimo representa 3 mil millones de dólares. A su vez, estas empresas comienzan a caer en mora con la banca, dejan de recibir créditos para capital de trabajo y posponen proyectos.Cuatro semanas atrás Pdvsa barajó un esquema, junto a un grupo de bancos, donde las entidades financieras cancelaban las facturas pendientes a los proveedores y a cambio recibían un bono provisto de una cláusula que compensa las pérdidas en caso de devaluación.Otra opción que ha estado sobre la mesa desde hace un mes es un préstamo sindicado, es decir, una modalidad donde un conjunto de cuatro bancos se unen para colocar el dinero, pero las conversaciones no han avanzado lo suficiente.Fuentes financieras indican que también ha estado presente la posibilidad de cancelarle a los proveedores en dólares pero con un descuento, tomando en cuenta que las empresas pueden vender las divisas en el mercado paralelo a un precio superior al tipo de cambio oficial.La emisión Tras analizar todas estas posibilidades, la directiva de Pdvsa se ha decantado por una emisión de bonos que sólo espera por la aprobación de Finanzas.Ana Consuelo Barrios, directora de la Oficina Nacional de Crédito Público, explica que "Pdvsa entregó la solicitud y la estamos revisando".Añadió que se analizan distintos tipos de bonos para escoger el más acorde.Si bien una de las opciones es que los bonos sólo puedan ser adquiridos por las 5 mil empresas contratistas a los que Pdvsa les adeuda, representantes del sector, aseguran que la emisión no tendrá esta limitación.La presión por la sequía de recursos obligó al presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, a plantear la necesidad de solicitar a los proveedores una rebaja de 40% en el costo de sus servicios, durante una videoconferencia dirigida a los trabajadores.De hecho, señaló que las compañías que no bajen sus tarifas no recibirán el pago.Papeles devaluados En el mercado existe una gran expectativa por la posibilidad de que Pdvsa, como en oportunidades anteriores, emita bonos en dólares, que los compradores puedan cancelar en bolívares.El principal atractivo, estaría en que una vez los compradores tengan el bono en sus manos podrían revenderlo en el mercado internacional y obtener divisas en momentos en que los dólares se han tornado escasos.Pero este esquema presenta escollos importantes. Los bonos de Pdvsa registran una caída feroz y en este momento se cotizan, en el caso de los que vencen en 2027, a 38,6% de su valor.Así, el descuento al momento de revender el bono en el exterior sería bastante grande, circunstancia que complica la posibilidad de optar por esta vía.Analistas consideran que si bien la deuda de Pdvsa respecto al patrimonio no representa mayor carga y el país cuenta con suficientes recursos para garantizar el pago de los bonos, el desplome de los precios del crudo y noticias como el atraso en el pago a los proveedores, impactan el precio de los papeles.La caída en la demanda de energía de las principales economías del planeta determina que la cesta petrolera venezolana promedie este año 43 dólares por barril, una magnitud que proyecta para este año un ingreso de 32 mil millones de dólares versus 87 mil millones en 2008, un declive de 63%.Al mismo tiempo actúa la crisis financiera global. Fondos de inversión con bonos venezolanos en el portafolio han tenido que vender los papeles para cubrir pérdidas y la desaparición de entidades como Lehman Brothers recortan la lista de interesados en comprar bonos de países emergentes.Además, operadores de bancos de inversión consideran que el Gobierno venezolano saturó el mercado en 2007, cuando Pdvsa emitió deuda por 7 mil 500 millones de dólares y Finanzas otros 4 mil millones en globales, una magnitud que elevó la oferta más allá de lo conveniente y que también ha contribuido a la caída de los papeles.Las complicaciones para emitir bonos en dólares, que el público pueda cancelar en bolívares, en las proporciones de 2007, se traduce en la pérdida de un instrumento clave para mantener a raya al tipo de cambio en el mercado paralelo que, de acuerdo con firmas privadas, este año financiará más de 20% de las importaciones.
Jueves, 30 de Abril de 2009 07:08 EL UNIVERSAL (VE) Venezuela
2009-04-30 07:08:01
Presionada por la merma en el caudal de petrodólares y un mercado internacional con una fuerte aversión a financiar empresas de países emergentes, la directiva de Pdvsa incluye en su tablero de opciones a los bancos venezolanos.
Ejecutivos de entidades financieras explican que Pdvsa le debe a compañías proveedoras en el país una cifra que como mínimo representa 3 mil millones de dólares. A su vez, estas empresas comienzan a caer en mora con la banca, dejan de recibir créditos para capital de trabajo y posponen proyectos.Cuatro semanas atrás Pdvsa barajó un esquema, junto a un grupo de bancos, donde las entidades financieras cancelaban las facturas pendientes a los proveedores y a cambio recibían un bono provisto de una cláusula que compensa las pérdidas en caso de devaluación.Otra opción que ha estado sobre la mesa desde hace un mes es un préstamo sindicado, es decir, una modalidad donde un conjunto de cuatro bancos se unen para colocar el dinero, pero las conversaciones no han avanzado lo suficiente.Fuentes financieras indican que también ha estado presente la posibilidad de cancelarle a los proveedores en dólares pero con un descuento, tomando en cuenta que las empresas pueden vender las divisas en el mercado paralelo a un precio superior al tipo de cambio oficial.La emisión Tras analizar todas estas posibilidades, la directiva de Pdvsa se ha decantado por una emisión de bonos que sólo espera por la aprobación de Finanzas.Ana Consuelo Barrios, directora de la Oficina Nacional de Crédito Público, explica que "Pdvsa entregó la solicitud y la estamos revisando".Añadió que se analizan distintos tipos de bonos para escoger el más acorde.Si bien una de las opciones es que los bonos sólo puedan ser adquiridos por las 5 mil empresas contratistas a los que Pdvsa les adeuda, representantes del sector, aseguran que la emisión no tendrá esta limitación.La presión por la sequía de recursos obligó al presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, a plantear la necesidad de solicitar a los proveedores una rebaja de 40% en el costo de sus servicios, durante una videoconferencia dirigida a los trabajadores.De hecho, señaló que las compañías que no bajen sus tarifas no recibirán el pago.Papeles devaluados En el mercado existe una gran expectativa por la posibilidad de que Pdvsa, como en oportunidades anteriores, emita bonos en dólares, que los compradores puedan cancelar en bolívares.El principal atractivo, estaría en que una vez los compradores tengan el bono en sus manos podrían revenderlo en el mercado internacional y obtener divisas en momentos en que los dólares se han tornado escasos.Pero este esquema presenta escollos importantes. Los bonos de Pdvsa registran una caída feroz y en este momento se cotizan, en el caso de los que vencen en 2027, a 38,6% de su valor.Así, el descuento al momento de revender el bono en el exterior sería bastante grande, circunstancia que complica la posibilidad de optar por esta vía.Analistas consideran que si bien la deuda de Pdvsa respecto al patrimonio no representa mayor carga y el país cuenta con suficientes recursos para garantizar el pago de los bonos, el desplome de los precios del crudo y noticias como el atraso en el pago a los proveedores, impactan el precio de los papeles.La caída en la demanda de energía de las principales economías del planeta determina que la cesta petrolera venezolana promedie este año 43 dólares por barril, una magnitud que proyecta para este año un ingreso de 32 mil millones de dólares versus 87 mil millones en 2008, un declive de 63%.Al mismo tiempo actúa la crisis financiera global. Fondos de inversión con bonos venezolanos en el portafolio han tenido que vender los papeles para cubrir pérdidas y la desaparición de entidades como Lehman Brothers recortan la lista de interesados en comprar bonos de países emergentes.Además, operadores de bancos de inversión consideran que el Gobierno venezolano saturó el mercado en 2007, cuando Pdvsa emitió deuda por 7 mil 500 millones de dólares y Finanzas otros 4 mil millones en globales, una magnitud que elevó la oferta más allá de lo conveniente y que también ha contribuido a la caída de los papeles.Las complicaciones para emitir bonos en dólares, que el público pueda cancelar en bolívares, en las proporciones de 2007, se traduce en la pérdida de un instrumento clave para mantener a raya al tipo de cambio en el mercado paralelo que, de acuerdo con firmas privadas, este año financiará más de 20% de las importaciones.
Bolivia
La Cidob interesada en explotación petrolera
Jueves, 30 de Abril de 2009 07:52 -www.lostiempos.com- Exploración - Explotación
2009-04-30 07:53:56 Trinidad Anf
El secretario Ejecutivo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, aseguró ayer que para esa organización dejó de ser prioridad el tema de las circunscripciones especiales indígenas, pues ahora el tema principal son las autorizaciones que el Gobierno debe pedir para el uso de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) referente a la explotación petrolera.
Dijo que estos temas serán debatidos en la Asamblea Consultiva prevista para fines de mayo y principios de junio próximo, a realizarse en Beni."En este encuentro se definirá si nuestra organización continuará, o, no apoyando la estructura de los movimientos sociales afines al MAS", dijo."Ahora se debe hablar por qué no se pide permiso a los pueblos indígenas para la exploración de hidrocarburos en las TCO; el avasallamiento de la TCO de los pueblos indignas, además de un mayor apoyo al desarrollo de las comunidades originarias", demandó.Chávez conminó al Poder Ejecutivo a dar explicaciones en torno a sus demandas, pues si no lo hace hasta antes que se realice la Asamblea Consultiva, las cosas se tornarán adversas para sus intereses políticos con fines electorales. Consultado sobre este tema, el diputado Jorge Silva (MAS) aseguró que la propuesta del oficialismo será atender sus demandas en el marco de lo posible, al considerar que no caerán en la demagogia.
Jueves, 30 de Abril de 2009 07:52 -www.lostiempos.com- Exploración - Explotación
2009-04-30 07:53:56 Trinidad Anf
El secretario Ejecutivo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, aseguró ayer que para esa organización dejó de ser prioridad el tema de las circunscripciones especiales indígenas, pues ahora el tema principal son las autorizaciones que el Gobierno debe pedir para el uso de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) referente a la explotación petrolera.
Dijo que estos temas serán debatidos en la Asamblea Consultiva prevista para fines de mayo y principios de junio próximo, a realizarse en Beni."En este encuentro se definirá si nuestra organización continuará, o, no apoyando la estructura de los movimientos sociales afines al MAS", dijo."Ahora se debe hablar por qué no se pide permiso a los pueblos indígenas para la exploración de hidrocarburos en las TCO; el avasallamiento de la TCO de los pueblos indignas, además de un mayor apoyo al desarrollo de las comunidades originarias", demandó.Chávez conminó al Poder Ejecutivo a dar explicaciones en torno a sus demandas, pues si no lo hace hasta antes que se realice la Asamblea Consultiva, las cosas se tornarán adversas para sus intereses políticos con fines electorales. Consultado sobre este tema, el diputado Jorge Silva (MAS) aseguró que la propuesta del oficialismo será atender sus demandas en el marco de lo posible, al considerar que no caerán en la demagogia.
Bolivia
Advierten de la caída del sector hidrocarburos
Jueves, 30 de Abril de 2009 07:55 -www.la-razon.com- General
2009-04-30 07:57:22
Escasos proyectos de exploración y el descenso de la producción, precios y reservas de gas son parte del diagnóstico en el que se sustenta la conclusión del evento realizado ayer en La Paz. El cambio del sistema regulatorio preocupa.
La caída de los volúmenes de producción, de los precios y de las reservas de gas son tres señales que muestran el riesgo de un posible desplome del sector hidrocarburífero nacional.
Esa fue la conclusión a la que se arribó en el foro “Situación actual y perspectivas del sector hidrocarburos”, organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que se efectuó ayer en La Paz.
“Se nos cae toda la estantería. Nuestro máximo de producción resulta insuficiente para satisfacer la demanda interna y para cumplir los compromisos con los mercados externos”, afirmó Carlos Miranda Pacheco, ex ministro y ex superintendente de Hidrocarburos, que fue el expositor central del evento.
En su ponencia, Miranda indicó que en 1999 había un total de 65 pozos perforados, mientras que actualmente hay cinco pozos exploratorios, de los cuales sólo dos están en ejecución. “Esto es insuficiente para mantener los pozos productores, muchos de los cuales declinan en sus producción”, resaltó el experto.
En ese marco, explicó que la caída de la producción no sólo se debe a una menor demanda del energético por parte del Brasil, que antes compraba 30 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas y hoy solicita un promedio de 20 MMmcd.
Según la ex autoridad, la composición de los hidrocarburos explotados en el país se situaba en un 28,5% en 1998, con un alto contenido de líquidos; no obstante, hoy el indicador está en 14%. “Esto es preocupante, porque quiere decir que nuestro gas se torna cada vez más seco. Es decir, nos faltará líquidos para la producción de derivados”, dijo.
En cuanto a los precios, Carlos Miranda ratificó que los ingresos por la exportación del gas caerán este año en un 48%.
Precisó que el 2008 la venta de gas representó un valor de $us 3.132 millones, el 64% del total de las exportaciones del país. Con un precio interno de entre $us 45 y 50 del barril de petróleo, Miranda calculó que se percibirá $us 1.508 millones por las exportaciones de gas, unos $us 1.600 millones menos que el 2008.
Además, recordó que el mayor nivel de inversiones petroleras se produjo en 1999, con $us 1.147 millones, frente a los $us 290 que se esperan para este año.
Con todo, Miranda sugirió que la prioridad sea el mercado argentino, que paga un mejor precio por el gas y aparece como el comprador más seguro en la región, pues los vecinos apuntan a abastecerse de gas líquido (LNG).
Para evitar el desplome del sector, el experto recomendó modificar la Ley de Hidrocarburos.
La nueva regulación preocupa
El sector industrial expresó ayer su preocupación por la incertidumbre generada por la inminente desaparición de la Superintendencia de Hidrocarburos y la implementación de un nuevo sistema de regulación, del cual se conoce poco.
“Estamos a pocos días de que entre en vigencia el decreto que suprime a las superintendencias y hasta ahora no conocemos si existirá otro esquema regulatorio, ni cómo funcionará en adelante el sector energético del país”, afirmó Daniel Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en el foro sobre hidrocarburos realizado ayer en La Paz. Explicó que su sector depende de la disponibilidad de la energía. “Por ello, nos preocupa que en las perspectivas del sector no tengamos claridad sobre su institucionalidad y las reglas que rijan al sector energético en general”.
Mientras, Carlos Miranda Pacheco, ex autoridad del sector de hidrocarburos, apuntó que es necesario restituir el sistema regulatorio, de modo que el ente que se encargue de esta labor sea independiente y no estatal.
La operación es cara en La Paz
Si bien la producción de hidrocarburos en el norte de La Paz tiene grandes posibilidades, el problema para las operaciones petroleras en la región es la carencia de infraestructura, explicó el experto Carlos Miranda.
“Las posibilidades son excelentes, el problema es infraestructura. Las condiciones de acceso son terribles, no tenemos ni una carretera que corte norte-sur, mucho menos este-oeste. Todo tendría que hacerse por helicóptero, a un costo extraordinario”, manifestó.
Miranda indicó que hay otros dos factores que complican la explotación del recurso en el norte de La Paz. “Lamentablemente las regulaciones ambientales y de los pueblos originarios son una camisa de fuerza que no van a dejar trabajar a nadie por ahí”.
Agregó que “es difícil meterse con varios millones de dólares a hacer ese tipo de trabajos con ese tipo de definiciones”. Consideró que para que las empresas petroleras puedan producir en el norte de La Paz, sería necesario darles incentivos impositivos.
Jueves, 30 de Abril de 2009 07:55 -www.la-razon.com- General
2009-04-30 07:57:22
Escasos proyectos de exploración y el descenso de la producción, precios y reservas de gas son parte del diagnóstico en el que se sustenta la conclusión del evento realizado ayer en La Paz. El cambio del sistema regulatorio preocupa.
La caída de los volúmenes de producción, de los precios y de las reservas de gas son tres señales que muestran el riesgo de un posible desplome del sector hidrocarburífero nacional.
Esa fue la conclusión a la que se arribó en el foro “Situación actual y perspectivas del sector hidrocarburos”, organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que se efectuó ayer en La Paz.
“Se nos cae toda la estantería. Nuestro máximo de producción resulta insuficiente para satisfacer la demanda interna y para cumplir los compromisos con los mercados externos”, afirmó Carlos Miranda Pacheco, ex ministro y ex superintendente de Hidrocarburos, que fue el expositor central del evento.
En su ponencia, Miranda indicó que en 1999 había un total de 65 pozos perforados, mientras que actualmente hay cinco pozos exploratorios, de los cuales sólo dos están en ejecución. “Esto es insuficiente para mantener los pozos productores, muchos de los cuales declinan en sus producción”, resaltó el experto.
En ese marco, explicó que la caída de la producción no sólo se debe a una menor demanda del energético por parte del Brasil, que antes compraba 30 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas y hoy solicita un promedio de 20 MMmcd.
Según la ex autoridad, la composición de los hidrocarburos explotados en el país se situaba en un 28,5% en 1998, con un alto contenido de líquidos; no obstante, hoy el indicador está en 14%. “Esto es preocupante, porque quiere decir que nuestro gas se torna cada vez más seco. Es decir, nos faltará líquidos para la producción de derivados”, dijo.
En cuanto a los precios, Carlos Miranda ratificó que los ingresos por la exportación del gas caerán este año en un 48%.
Precisó que el 2008 la venta de gas representó un valor de $us 3.132 millones, el 64% del total de las exportaciones del país. Con un precio interno de entre $us 45 y 50 del barril de petróleo, Miranda calculó que se percibirá $us 1.508 millones por las exportaciones de gas, unos $us 1.600 millones menos que el 2008.
Además, recordó que el mayor nivel de inversiones petroleras se produjo en 1999, con $us 1.147 millones, frente a los $us 290 que se esperan para este año.
Con todo, Miranda sugirió que la prioridad sea el mercado argentino, que paga un mejor precio por el gas y aparece como el comprador más seguro en la región, pues los vecinos apuntan a abastecerse de gas líquido (LNG).
Para evitar el desplome del sector, el experto recomendó modificar la Ley de Hidrocarburos.
La nueva regulación preocupa
El sector industrial expresó ayer su preocupación por la incertidumbre generada por la inminente desaparición de la Superintendencia de Hidrocarburos y la implementación de un nuevo sistema de regulación, del cual se conoce poco.
“Estamos a pocos días de que entre en vigencia el decreto que suprime a las superintendencias y hasta ahora no conocemos si existirá otro esquema regulatorio, ni cómo funcionará en adelante el sector energético del país”, afirmó Daniel Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en el foro sobre hidrocarburos realizado ayer en La Paz. Explicó que su sector depende de la disponibilidad de la energía. “Por ello, nos preocupa que en las perspectivas del sector no tengamos claridad sobre su institucionalidad y las reglas que rijan al sector energético en general”.
Mientras, Carlos Miranda Pacheco, ex autoridad del sector de hidrocarburos, apuntó que es necesario restituir el sistema regulatorio, de modo que el ente que se encargue de esta labor sea independiente y no estatal.
La operación es cara en La Paz
Si bien la producción de hidrocarburos en el norte de La Paz tiene grandes posibilidades, el problema para las operaciones petroleras en la región es la carencia de infraestructura, explicó el experto Carlos Miranda.
“Las posibilidades son excelentes, el problema es infraestructura. Las condiciones de acceso son terribles, no tenemos ni una carretera que corte norte-sur, mucho menos este-oeste. Todo tendría que hacerse por helicóptero, a un costo extraordinario”, manifestó.
Miranda indicó que hay otros dos factores que complican la explotación del recurso en el norte de La Paz. “Lamentablemente las regulaciones ambientales y de los pueblos originarios son una camisa de fuerza que no van a dejar trabajar a nadie por ahí”.
Agregó que “es difícil meterse con varios millones de dólares a hacer ese tipo de trabajos con ese tipo de definiciones”. Consideró que para que las empresas petroleras puedan producir en el norte de La Paz, sería necesario darles incentivos impositivos.
Bolivia
YPFB está inmersa en una crisis energética
Viernes, 01 de Mayo de 2009 08:01 -www.eldiario.net- YPFB - Petroleras
2009-05-01 08:03:16
A tres años de nacionalización de hidrocarburos, empresarios, analistas, ex autoridades califican la misma de una continuidad de la capitalización y otros consideran que esta política agudizó la crisis energética en el país.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Gabriel Dabdoub Álvarez, manifestó que la base del sustento del Movimiento Al Socialismo, que fue la nacionalización de los hidrocarburos, “es un fracaso”.
Dijo que hasta el día de hoy no se puede recuperar la administración en la cadena de hidrocarburos.
Además, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no sale de la corrupción, ya que días que pasan llegan nuevas denuncias de irregularidades,
Además, aún no se esclareció el caso del contrato entre Catler–Uniservice para la instalación de una Planta Separadora de Líquidos, con una inversión de $us 86.3 millones, y que derivó en la muerte del empresario Jorge O’Connor.
“Es fundamental que se pueda aclarar y se pueda mostrar de cara al pueblo el manejo de las instituciones nacionalizadas”.
Consultado sobre qué debe hacer el gobierno para hacer efectivo la nacionalización de los hidrocarburos, Dabdoub respondió que primero se debe convocar a buenos profesionales para administrar una institución que tiene mucho significado para el desarrollo del país y donde los recursos naturales son fundamentales para Bolivia.
“Ya vemos que se avecina la falta de diesel, vemos que sigue faltando el gas y la gasolina”.
IBCE
Por su parte, Pablo Antelo Gil, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), manifestó, a tres años de nacionalización de hidrocarburos, que los resultados de la misma serán conocidas a fin de año debido a que el cincuenta por ciento de las exportaciones que realiza el país son en hidrocarburos principalmente hacia el Brasil y Argentina.
“Lamentablemente esto se viene abajo, a esto se suma que la capacidad de producción para ofrecer y buscar otras alternativas y atraer inversiones no es la adecuada”, dijo Antelo Gil.
Agregó que urge canalizar inversiones del exterior para potenciar la cadena productiva de hidrocarburos, ya que en la actualidad tenemos precios bajos del petróleo y una baja de producción de éste en el país.
“Si en este momento Brasil pedirían los 30 MMCD de gas, no podríamos abastecerlo, y Bolivia entra a una crisis global en malas condiciones”.
Se nos cae la estantería en término de producción, exploración y venta de hidrocarburos, afirmó Carlos Miranda, ex superintendente de Hidrocarburos.
Respecto a la reestructuración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Antelo Gil señaló que se debe incorporar gente idónea en materia petrolera, para que esta empresa compita en niveles internacionales, caso contrario se encontrará con serios problemas.
CAÍDA DE INGRESOS
La semana que pasó, el presidente del Banco Central de Bolivia, Gabriel Tellería, estimó que entre 1.000 y 1.200 millones de dólares bajarían los recursos por la venta del gas.
A ese recorte en los ingresos por las exportaciones de gas natural, se suma la reducción de ventas de otros productos, lo que se convierte en un retroceso en las exportaciones para el país en los últimos tres años.
Se cae la nacionalización
El ex superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, asimiló la nacionalización “como una estantería que va cayendo” ante la falta de inversiones, producción de petróleo y desabastecimiento interno.
“La nacionalización es una cosa muy confusa, hecho a medias y los resultados son malos hasta el momento”.
Señaló que durante los últimos tres años de nacionalización se frenaron las inversiones para la explotación de nuevos campos petroleros, no hay producción “y todo se ha frenado lo que no esta bien, la industria tiene que seguir andando”.
Frente a la crisis económica internacional, baja de precio en el barril del petróleo, Miranda puntualizó que para afrontar la misma se deben poner de acuerdo empresarios petroleros, privados y gobierno para llegar a un pacto que permita trabajar de forma conjunta.
“Deben reunirse todos, y decir dejemos de hacer política, pero lo que se busca es hacer titulares de periódicos y no realidades duraderas”.
Viernes, 01 de Mayo de 2009 08:01 -www.eldiario.net- YPFB - Petroleras
2009-05-01 08:03:16
A tres años de nacionalización de hidrocarburos, empresarios, analistas, ex autoridades califican la misma de una continuidad de la capitalización y otros consideran que esta política agudizó la crisis energética en el país.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Gabriel Dabdoub Álvarez, manifestó que la base del sustento del Movimiento Al Socialismo, que fue la nacionalización de los hidrocarburos, “es un fracaso”.
Dijo que hasta el día de hoy no se puede recuperar la administración en la cadena de hidrocarburos.
Además, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no sale de la corrupción, ya que días que pasan llegan nuevas denuncias de irregularidades,
Además, aún no se esclareció el caso del contrato entre Catler–Uniservice para la instalación de una Planta Separadora de Líquidos, con una inversión de $us 86.3 millones, y que derivó en la muerte del empresario Jorge O’Connor.
“Es fundamental que se pueda aclarar y se pueda mostrar de cara al pueblo el manejo de las instituciones nacionalizadas”.
Consultado sobre qué debe hacer el gobierno para hacer efectivo la nacionalización de los hidrocarburos, Dabdoub respondió que primero se debe convocar a buenos profesionales para administrar una institución que tiene mucho significado para el desarrollo del país y donde los recursos naturales son fundamentales para Bolivia.
“Ya vemos que se avecina la falta de diesel, vemos que sigue faltando el gas y la gasolina”.
IBCE
Por su parte, Pablo Antelo Gil, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), manifestó, a tres años de nacionalización de hidrocarburos, que los resultados de la misma serán conocidas a fin de año debido a que el cincuenta por ciento de las exportaciones que realiza el país son en hidrocarburos principalmente hacia el Brasil y Argentina.
“Lamentablemente esto se viene abajo, a esto se suma que la capacidad de producción para ofrecer y buscar otras alternativas y atraer inversiones no es la adecuada”, dijo Antelo Gil.
Agregó que urge canalizar inversiones del exterior para potenciar la cadena productiva de hidrocarburos, ya que en la actualidad tenemos precios bajos del petróleo y una baja de producción de éste en el país.
“Si en este momento Brasil pedirían los 30 MMCD de gas, no podríamos abastecerlo, y Bolivia entra a una crisis global en malas condiciones”.
Se nos cae la estantería en término de producción, exploración y venta de hidrocarburos, afirmó Carlos Miranda, ex superintendente de Hidrocarburos.
Respecto a la reestructuración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Antelo Gil señaló que se debe incorporar gente idónea en materia petrolera, para que esta empresa compita en niveles internacionales, caso contrario se encontrará con serios problemas.
CAÍDA DE INGRESOS
La semana que pasó, el presidente del Banco Central de Bolivia, Gabriel Tellería, estimó que entre 1.000 y 1.200 millones de dólares bajarían los recursos por la venta del gas.
A ese recorte en los ingresos por las exportaciones de gas natural, se suma la reducción de ventas de otros productos, lo que se convierte en un retroceso en las exportaciones para el país en los últimos tres años.
Se cae la nacionalización
El ex superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, asimiló la nacionalización “como una estantería que va cayendo” ante la falta de inversiones, producción de petróleo y desabastecimiento interno.
“La nacionalización es una cosa muy confusa, hecho a medias y los resultados son malos hasta el momento”.
Señaló que durante los últimos tres años de nacionalización se frenaron las inversiones para la explotación de nuevos campos petroleros, no hay producción “y todo se ha frenado lo que no esta bien, la industria tiene que seguir andando”.
Frente a la crisis económica internacional, baja de precio en el barril del petróleo, Miranda puntualizó que para afrontar la misma se deben poner de acuerdo empresarios petroleros, privados y gobierno para llegar a un pacto que permita trabajar de forma conjunta.
“Deben reunirse todos, y decir dejemos de hacer política, pero lo que se busca es hacer titulares de periódicos y no realidades duraderas”.
Bolivia
Los contratos petroleros pueden adecuarse a la nueva Carta Magna
Sábado, 02 de Mayo de 2009 08:26 -www.lostiempos.com- YPFB - Petroleras
2009-05-02 08:28:10 La Paz Anf
La adecuación de los actuales 44 contratos de operación a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) sería innecesaria porque estos se parecen al "contrato de servicio a riesgo", asegura el abogado experto en hidrocarburos, Pablo Stejskal.
La continuidad de los contratos suscritos en octubre de 2006 y en vigor desde hace dos años, fueron protocolizados en la Notaría de Gobierno el 2 de mayo de 2007, dependerá de la "voluntad del Estado" para mantenerlos en los mismos términos y además declarando la "compatibilidad con el texto constitucional" a través de la nueva Ley de Hidrocarburos.Por ahora, la nueva Carta Magna acentúa la cautela de las petroleras que operan en el país, asegura el abogado experto en hidrocarburos en la revista Gas y Petróleo de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH).El reconocimiento de la vigencia de los contratos suscritos en 2006 "guardaría coherencia con la aspiración común de consolidar bases de estabilidad jurídica en materia hidrocarburífera", dijo Stejskal.La Ley de Leyes "autoriza" a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) "suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de servicios" (artículo 362). Al respecto, Stejskal recuerdó que en el pasado, en América Latina se recurrió al "contrato de servicio a riesgo".
Sábado, 02 de Mayo de 2009 08:26 -www.lostiempos.com- YPFB - Petroleras
2009-05-02 08:28:10 La Paz Anf
La adecuación de los actuales 44 contratos de operación a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) sería innecesaria porque estos se parecen al "contrato de servicio a riesgo", asegura el abogado experto en hidrocarburos, Pablo Stejskal.
La continuidad de los contratos suscritos en octubre de 2006 y en vigor desde hace dos años, fueron protocolizados en la Notaría de Gobierno el 2 de mayo de 2007, dependerá de la "voluntad del Estado" para mantenerlos en los mismos términos y además declarando la "compatibilidad con el texto constitucional" a través de la nueva Ley de Hidrocarburos.Por ahora, la nueva Carta Magna acentúa la cautela de las petroleras que operan en el país, asegura el abogado experto en hidrocarburos en la revista Gas y Petróleo de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH).El reconocimiento de la vigencia de los contratos suscritos en 2006 "guardaría coherencia con la aspiración común de consolidar bases de estabilidad jurídica en materia hidrocarburífera", dijo Stejskal.La Ley de Leyes "autoriza" a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) "suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de servicios" (artículo 362). Al respecto, Stejskal recuerdó que en el pasado, en América Latina se recurrió al "contrato de servicio a riesgo".
Bolivia
Hidrocarburíferas nacionalizadas podrían ser disminuidas por la politización
Domingo, 03 de Mayo de 2009 09:22 -www.elmundo.com.bo- Nacionalización
2009-05-03 09:24:05 Israel Salvatierra
El ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos advierte que las empresas relacionadas con el negocio hidrocarburífero y que fueron anunciadas como nacionalizadas por Morales, no mostraran resultados positivos si se politizan.
El decreto anunciado por el primer mandatario en los festejos del primero de mayo a través del cual se confirmó la nacionalización de la filial Air BP en Bolivia, empresa que distribuía y comercializaba jet fuel a doce de los quince aeropuertos del país despertó las dudas de más de un conocedor del tema, tal es el caso de Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos del país, quien manifestó su incertidumbre por lo sucedido con otras empresas que ya tuvieron su turno y que reflejaron falencias, provocando desabastecimiento en algunos casos y corrupción en otros. — El Mundo. ¿Qué impresión le da el anuncio de nacionalización de la empresa Air BP? Álvaro Ríos. Primero hay que hacer un análisis de otras empresas que han sido el resultado de la privatización y capitalización que tanto se ha mistificado y condenado, desde nuestro punto de entender, ex Transredes, Chaco, Andina, YPFB Refinación y CLHB, son las únicas empresas, que funcionan. Cuando decimos que funcionan qué queremos decir, que, primero, tienen personal calificado, segundo, tienen una serie de procedimientos y normas que las hacen funcionar bien, tercero las empresas en cierta manera no han sido politizadas, no están al servicio del poder político. Lastimosamente tenemos que decir que la empresa Transresdes está siendo politizada, hay personal interno que ha sido puesto. Tratan de sacar personal técnico para poner personal afín al partido político. La empresa Chaco creemos que no ha sufrido este golpe y los que están a la cabeza están manteniendo una verdadera empresa petrolera, la empresa Andina ha estado sujeta a algo de politización, la empresa CLHB también ha entrado a politización y YPFB Refinación que ha sido mantenida bastante y la politización no ha llegado a esta empresa. Debemos partir de esa estructura porque lo que más tenemos que hacer en este momento es preservar lo que funciona y lo único que funciona le guste o no le guste a este Gobierno, es lo que ha resultado de la privatización y la capitalización; porque han quedado profesionales bien remunerados, han quedado profesionales con conocimiento de la materia, porque hay gestión, hay normas y procedimientos que hacen que estas empresas funcionen. Lo que no funciona Es lo que ha quedado en el edificio de la calle Bueno de la ciudad de La Paz, ese edificio es un antro del poder político, la evidencia nos demuestra que se han despedido 400 personas y se continúan despidiendo personas que no tienen nada que hacer. Todo eso es YPFB, ha recogido las redes de gas hace poco y ahora último está comprando. Porque no es una nacionalización, está comprando, va a negociar un precio sobre las acciones de Air BP, lo que tenemos que pedirle al Gobierno es que no politice la empresa, que siga funcionando bajo el mismo esquema que estaba anteriormente, lo mismo tendríamos que pedirle que con las redes de gas haga esas empresas que estaban en poder de empresarios nacionales que no invirtieron ni hicieron las cosas muy bien que ojalá pueda ser una empresa rentable, que invierta y que tenga sostenibilidad en el tiempo. Lo que tenemos que ver aquí, ven la refundación de YPFB, si es que va a durar, se tiene que hacer sobre estas empresas Chaco, Air BP, Andina, Transredes, CLHB y empresa Boliviana de Refinación, porque la estructura que se ha creado para trabajar fuera de estas empresas que ya son parte YPFB no sirve para nada, tiene que crearse una YPFB alrededor de todas estas empresas de las cuales se ha tomado el control y se han criticado al extremo de lo absurdo, pero que son las únicas que funcionan. Entonces proponemos que si vamos a tomar Air BP, que siga funcionando como antes y que siga funcionando bien, segundo que para que todo esto funcione estas empresas no sean politizadas, tercero que se forme un directorio bien remunerado y no afín al poder político, cuarto tenemos que nombrar un presidente por el Congreso de la República. Lo que tenemos que hacer es que esta estructura con un presidente competente, que tenga gestión, que conozca la industria, que sea reconocido dentro y fuera del país, que sea sujeto de que a la empresa le dé crédito, que trabaje en forma conjunta con el presidente, haciendo casi desaparecer ese edificio de La Paz. Queremos decir que el presidente ejecutivo que ha sido nombrado recientemente tiene una posición tremendamente política y está dedicado a la poliquería y no ha hacer funcionar la empresa Transredes, que es un lujo de empresa y la cual debemos todos los bolivianos preservarla. — E. M. ¿Qué refleja el Gobierno con esta serie de acciones? — A. R. Lo que quiere es un show político, el tomar una empresa, Air BP, y hacerse de ella en un primero de mayo es necesariamente lo que hemos visto, es una repetición de querer decir a los bolivianos que estamos recuperando los hidrocarburos que son nuestros, pero si son nuestros para que no haya inversión, para que las empresas respondan solamente al poder político, para que las empresas estén llenas de corrupción, llenas de personas que no son capaces de manejar esta industria por el camino técnico, no vale de nada. — E. M. ¿Qué está pasando en Transredes? — A. R. Muchos técnicos están empezando a querer salir de Transredes porque se está politizando la empresa y no hay gente buena que pueda venir a reemplazar a la gente que tenemos actualmente. Hay personas de adentro que han hablado conmigo y tienen la señal de que la empresa está comenzando en una presión para poner a funcionarios afines a los que están en el poder político, segundo hay tergiversación para manejar esta empresa y alejarla de lo que es una verdadera empresa de transporte. No estamos en contra de la nacionalización, no nos oponemos, pero tiene que ser una nacionalización con gente técnica, que conozca de la empresa, que esa nueva empresa YPFB, pueda asociarse, ¿Se pretende que alguna empresa quiera asociarse con YPFB?, ¿que YPFB como está es sujeta de crédito?, no es sujeta de crédito, o ¿que las empresas quieran invertir en Bolivia porque hay un interlocutor válido?, no.
Domingo, 03 de Mayo de 2009 09:22 -www.elmundo.com.bo- Nacionalización
2009-05-03 09:24:05 Israel Salvatierra
El ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos advierte que las empresas relacionadas con el negocio hidrocarburífero y que fueron anunciadas como nacionalizadas por Morales, no mostraran resultados positivos si se politizan.
El decreto anunciado por el primer mandatario en los festejos del primero de mayo a través del cual se confirmó la nacionalización de la filial Air BP en Bolivia, empresa que distribuía y comercializaba jet fuel a doce de los quince aeropuertos del país despertó las dudas de más de un conocedor del tema, tal es el caso de Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos del país, quien manifestó su incertidumbre por lo sucedido con otras empresas que ya tuvieron su turno y que reflejaron falencias, provocando desabastecimiento en algunos casos y corrupción en otros. — El Mundo. ¿Qué impresión le da el anuncio de nacionalización de la empresa Air BP? Álvaro Ríos. Primero hay que hacer un análisis de otras empresas que han sido el resultado de la privatización y capitalización que tanto se ha mistificado y condenado, desde nuestro punto de entender, ex Transredes, Chaco, Andina, YPFB Refinación y CLHB, son las únicas empresas, que funcionan. Cuando decimos que funcionan qué queremos decir, que, primero, tienen personal calificado, segundo, tienen una serie de procedimientos y normas que las hacen funcionar bien, tercero las empresas en cierta manera no han sido politizadas, no están al servicio del poder político. Lastimosamente tenemos que decir que la empresa Transresdes está siendo politizada, hay personal interno que ha sido puesto. Tratan de sacar personal técnico para poner personal afín al partido político. La empresa Chaco creemos que no ha sufrido este golpe y los que están a la cabeza están manteniendo una verdadera empresa petrolera, la empresa Andina ha estado sujeta a algo de politización, la empresa CLHB también ha entrado a politización y YPFB Refinación que ha sido mantenida bastante y la politización no ha llegado a esta empresa. Debemos partir de esa estructura porque lo que más tenemos que hacer en este momento es preservar lo que funciona y lo único que funciona le guste o no le guste a este Gobierno, es lo que ha resultado de la privatización y la capitalización; porque han quedado profesionales bien remunerados, han quedado profesionales con conocimiento de la materia, porque hay gestión, hay normas y procedimientos que hacen que estas empresas funcionen. Lo que no funciona Es lo que ha quedado en el edificio de la calle Bueno de la ciudad de La Paz, ese edificio es un antro del poder político, la evidencia nos demuestra que se han despedido 400 personas y se continúan despidiendo personas que no tienen nada que hacer. Todo eso es YPFB, ha recogido las redes de gas hace poco y ahora último está comprando. Porque no es una nacionalización, está comprando, va a negociar un precio sobre las acciones de Air BP, lo que tenemos que pedirle al Gobierno es que no politice la empresa, que siga funcionando bajo el mismo esquema que estaba anteriormente, lo mismo tendríamos que pedirle que con las redes de gas haga esas empresas que estaban en poder de empresarios nacionales que no invirtieron ni hicieron las cosas muy bien que ojalá pueda ser una empresa rentable, que invierta y que tenga sostenibilidad en el tiempo. Lo que tenemos que ver aquí, ven la refundación de YPFB, si es que va a durar, se tiene que hacer sobre estas empresas Chaco, Air BP, Andina, Transredes, CLHB y empresa Boliviana de Refinación, porque la estructura que se ha creado para trabajar fuera de estas empresas que ya son parte YPFB no sirve para nada, tiene que crearse una YPFB alrededor de todas estas empresas de las cuales se ha tomado el control y se han criticado al extremo de lo absurdo, pero que son las únicas que funcionan. Entonces proponemos que si vamos a tomar Air BP, que siga funcionando como antes y que siga funcionando bien, segundo que para que todo esto funcione estas empresas no sean politizadas, tercero que se forme un directorio bien remunerado y no afín al poder político, cuarto tenemos que nombrar un presidente por el Congreso de la República. Lo que tenemos que hacer es que esta estructura con un presidente competente, que tenga gestión, que conozca la industria, que sea reconocido dentro y fuera del país, que sea sujeto de que a la empresa le dé crédito, que trabaje en forma conjunta con el presidente, haciendo casi desaparecer ese edificio de La Paz. Queremos decir que el presidente ejecutivo que ha sido nombrado recientemente tiene una posición tremendamente política y está dedicado a la poliquería y no ha hacer funcionar la empresa Transredes, que es un lujo de empresa y la cual debemos todos los bolivianos preservarla. — E. M. ¿Qué refleja el Gobierno con esta serie de acciones? — A. R. Lo que quiere es un show político, el tomar una empresa, Air BP, y hacerse de ella en un primero de mayo es necesariamente lo que hemos visto, es una repetición de querer decir a los bolivianos que estamos recuperando los hidrocarburos que son nuestros, pero si son nuestros para que no haya inversión, para que las empresas respondan solamente al poder político, para que las empresas estén llenas de corrupción, llenas de personas que no son capaces de manejar esta industria por el camino técnico, no vale de nada. — E. M. ¿Qué está pasando en Transredes? — A. R. Muchos técnicos están empezando a querer salir de Transredes porque se está politizando la empresa y no hay gente buena que pueda venir a reemplazar a la gente que tenemos actualmente. Hay personas de adentro que han hablado conmigo y tienen la señal de que la empresa está comenzando en una presión para poner a funcionarios afines a los que están en el poder político, segundo hay tergiversación para manejar esta empresa y alejarla de lo que es una verdadera empresa de transporte. No estamos en contra de la nacionalización, no nos oponemos, pero tiene que ser una nacionalización con gente técnica, que conozca de la empresa, que esa nueva empresa YPFB, pueda asociarse, ¿Se pretende que alguna empresa quiera asociarse con YPFB?, ¿que YPFB como está es sujeta de crédito?, no es sujeta de crédito, o ¿que las empresas quieran invertir en Bolivia porque hay un interlocutor válido?, no.
Bolivia
Horizonte petrolero
-www.laprensa.com.bo- Análisis y Opinión
2009-05-03 09:38:57
Por: Róger Cortés Hurtado, Profesor universitario
En cuanto a los críticos y analistas del rubro, su criterio suele estar tan parcializado que es poco lo que aclaran. Algunos tienen tan hipotecado el pensamiento y el bolsillo…
Casi todo lo que tiene que ver con hidrocarburos es importante, porque hace a una de las áreas más sensibles de los grandes desequilibrios que han concurrido para montar la crisis global. Ya sea como productores, como consumidores o, en nuestro caso nacional, como ambos, las noticias o análisis de lo que ocurre y lo que se espera podrían resultar sencillamente apasionantes, porque han afectado, afectan y afectarán nuestra vida familiar y personal de forma directa y casi inmediata. Sin ir muy lejos, la disminución de los precios ha empezado a afectar seriamente a los ingresos fiscales y eso acarrea inevitables recortes presupuestarios de prefecturas, municipios, universidades y, en general, del Estado, poniendo techo a las expectativas de crecimiento e ingresos de toda naturaleza. Pero ocurre que aun cuando la avidez de conocimiento que tengamos sobre petróleo o gas sea mayor, estamos casi obligados a conformarnos con minúsculas e insuficientes migajas informativas, porque ya sea CNN o Telesur carecen de espacios que se ocupen de los exportables que salen del continente y menos que analicen tendencias y proyecciones; lo mismo se aplica a todo tipo de publicaciones, excepto a las que se ocupan de manera especializada del tema con un enfoque y lenguaje que resultan herméticos para el que no es un iniciado. En cuanto a los críticos y analistas del rubro, su criterio suele estar tan parcializado que es poco lo que aclaran. Algunos tienen tan hipotecado el pensamiento y el bolsillo con sus compromisos con algunos de los inversores que en vez de datos y análisis se limitan a transmitirnos angustias y pesares. Concentrados en hacer funcionar la usina de pesimismo y reproches, pasan por alto reflexionar sobre que la caída de los precios ha permitido a los consumidores estadounidenses un ahorro de al menos 282.000 millones de dólares, casi un 40% del primer paquete de ayuda a los bancos. Esta caída desincentiva la inversión, porque a precios de 40 dólares el barril el negocio es rentable sólo para Arabia, Rusia y China. Para mantener constante una producción de 1.000 millones de barriles diarios e impedir que la disminución actual del 6,7% llegue al 9% se necesita una inversión mundial de unos 450.000 millones de dólares, para lo cual los precios tendrían que estar entre 80 y 90 dólares el barril. ¿Quiénes pueden y tendrán que hacerse cargo de esa inversión? Las grandes compañías que hoy, a diferencia de lo que pasaba hace 40 años, son principalmente estatales y controlan el 61% de las reservas. En los años 60 del siglo pasado, el 85% estaba controlado por las petroleras transnacionales. Tal realidad contrasta duramente con las opiniones de la mayor parte de nuestros especialistas nativos, según los que nuestras oportunidades y posibilidades de proveedor energético regional han sucumbido y sólo nos queda llorar. La verdad es muy distinta: la sed energética apenas comienza y compañías como PDVSA o Gazprom, con las que tenemos convenios, son grandes jugadores y socios de grandes perspectivas potenciales. En tanto se consiga avanzar en la recuperación económica, los precios de los hidrocarburos harán lo mismo con mucha rapidez. Nuestro problema radica en que esas perspectivas no nos resultarán beneficiosas si no se toma la decisión de modificar rápida y radicalmente la situación de YPFB, tan golpeado por la corrupción e ineficiencia. Si los proyectos más urgentes como el “secado” del gas están paralizados, los de mayor alcance resultarán casi inaccesibles.
-www.laprensa.com.bo- Análisis y Opinión
2009-05-03 09:38:57
Por: Róger Cortés Hurtado, Profesor universitario
En cuanto a los críticos y analistas del rubro, su criterio suele estar tan parcializado que es poco lo que aclaran. Algunos tienen tan hipotecado el pensamiento y el bolsillo…
Casi todo lo que tiene que ver con hidrocarburos es importante, porque hace a una de las áreas más sensibles de los grandes desequilibrios que han concurrido para montar la crisis global. Ya sea como productores, como consumidores o, en nuestro caso nacional, como ambos, las noticias o análisis de lo que ocurre y lo que se espera podrían resultar sencillamente apasionantes, porque han afectado, afectan y afectarán nuestra vida familiar y personal de forma directa y casi inmediata. Sin ir muy lejos, la disminución de los precios ha empezado a afectar seriamente a los ingresos fiscales y eso acarrea inevitables recortes presupuestarios de prefecturas, municipios, universidades y, en general, del Estado, poniendo techo a las expectativas de crecimiento e ingresos de toda naturaleza. Pero ocurre que aun cuando la avidez de conocimiento que tengamos sobre petróleo o gas sea mayor, estamos casi obligados a conformarnos con minúsculas e insuficientes migajas informativas, porque ya sea CNN o Telesur carecen de espacios que se ocupen de los exportables que salen del continente y menos que analicen tendencias y proyecciones; lo mismo se aplica a todo tipo de publicaciones, excepto a las que se ocupan de manera especializada del tema con un enfoque y lenguaje que resultan herméticos para el que no es un iniciado. En cuanto a los críticos y analistas del rubro, su criterio suele estar tan parcializado que es poco lo que aclaran. Algunos tienen tan hipotecado el pensamiento y el bolsillo con sus compromisos con algunos de los inversores que en vez de datos y análisis se limitan a transmitirnos angustias y pesares. Concentrados en hacer funcionar la usina de pesimismo y reproches, pasan por alto reflexionar sobre que la caída de los precios ha permitido a los consumidores estadounidenses un ahorro de al menos 282.000 millones de dólares, casi un 40% del primer paquete de ayuda a los bancos. Esta caída desincentiva la inversión, porque a precios de 40 dólares el barril el negocio es rentable sólo para Arabia, Rusia y China. Para mantener constante una producción de 1.000 millones de barriles diarios e impedir que la disminución actual del 6,7% llegue al 9% se necesita una inversión mundial de unos 450.000 millones de dólares, para lo cual los precios tendrían que estar entre 80 y 90 dólares el barril. ¿Quiénes pueden y tendrán que hacerse cargo de esa inversión? Las grandes compañías que hoy, a diferencia de lo que pasaba hace 40 años, son principalmente estatales y controlan el 61% de las reservas. En los años 60 del siglo pasado, el 85% estaba controlado por las petroleras transnacionales. Tal realidad contrasta duramente con las opiniones de la mayor parte de nuestros especialistas nativos, según los que nuestras oportunidades y posibilidades de proveedor energético regional han sucumbido y sólo nos queda llorar. La verdad es muy distinta: la sed energética apenas comienza y compañías como PDVSA o Gazprom, con las que tenemos convenios, son grandes jugadores y socios de grandes perspectivas potenciales. En tanto se consiga avanzar en la recuperación económica, los precios de los hidrocarburos harán lo mismo con mucha rapidez. Nuestro problema radica en que esas perspectivas no nos resultarán beneficiosas si no se toma la decisión de modificar rápida y radicalmente la situación de YPFB, tan golpeado por la corrupción e ineficiencia. Si los proyectos más urgentes como el “secado” del gas están paralizados, los de mayor alcance resultarán casi inaccesibles.
Bolivia
Desplome de la industria petrolera
Los tiempos.com
2009-05-03 10:03:37 SUBEDITORIAL
El régimen masista quiere establecer una tradición “revolucionaria”, haciendo del primero de mayo el día de las nacionalizaciones, pretendiendo quizás convencer a los trabajadores, que celebran su día también en esta fecha, que esa es la manera de hacer gestión gubernamental.
En 2006 fueron los hidrocarburos; el año pasado Entel; el viernes de esta semana le tocó el turno a Air BP, pequeña empresa proveedora de jet fuel y gasolina de aviación, de capitales británicos, con 12 estaciones de abastecimiento en los aeropuertos del país. Como en las anteriores oportunidades, luego del anuncio presidencial, las Fuerzas Armadas tomaron el control de las instalaciones de la firma.Esta última medida, en los papeles, coloca al Estado como controlador exclusivo de la industria gasífera y petrolera de Bolivia, aunque se mantienen 37 contratos de operación con empresas extranjeras que, debido a la incertidumbre provocada por la “nacionalización”, han optado por no arriesgar más inversiones de las estrictamente necesarias.Como consecuencia, hay muy pocos proyectos exploratorios, las reservas son cada vez menores y la producción está en baja continua, según advierten expertos que participaron en un foro organizado por la Cámara Nacional de Industria y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, esta semana en La Paz.En contraste con el oficialismo, que considera haber cumplido su propósito incrementando los ingresos que percibe el país, los expertos señalan que Bolivia está “ante un eventual desplome del sector más emblemático del proceso de ‘nacionalización’” emprendido por el gobierno masista. Como ejemplo, afirman que actualmente apenas hay cinco pozos exploratorios, de los cuales sólo dos están en ejecución, mientras hace tres años el número llegaba a 35.Difícil trance del que no será sencillo salir, dadas las muestras de ineficiencia e improvisación demostradas por YPFB, a lo que debe añadirse la desmesurada corrupción en todos sus niveles.
Los tiempos.com
2009-05-03 10:03:37 SUBEDITORIAL
El régimen masista quiere establecer una tradición “revolucionaria”, haciendo del primero de mayo el día de las nacionalizaciones, pretendiendo quizás convencer a los trabajadores, que celebran su día también en esta fecha, que esa es la manera de hacer gestión gubernamental.
En 2006 fueron los hidrocarburos; el año pasado Entel; el viernes de esta semana le tocó el turno a Air BP, pequeña empresa proveedora de jet fuel y gasolina de aviación, de capitales británicos, con 12 estaciones de abastecimiento en los aeropuertos del país. Como en las anteriores oportunidades, luego del anuncio presidencial, las Fuerzas Armadas tomaron el control de las instalaciones de la firma.Esta última medida, en los papeles, coloca al Estado como controlador exclusivo de la industria gasífera y petrolera de Bolivia, aunque se mantienen 37 contratos de operación con empresas extranjeras que, debido a la incertidumbre provocada por la “nacionalización”, han optado por no arriesgar más inversiones de las estrictamente necesarias.Como consecuencia, hay muy pocos proyectos exploratorios, las reservas son cada vez menores y la producción está en baja continua, según advierten expertos que participaron en un foro organizado por la Cámara Nacional de Industria y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, esta semana en La Paz.En contraste con el oficialismo, que considera haber cumplido su propósito incrementando los ingresos que percibe el país, los expertos señalan que Bolivia está “ante un eventual desplome del sector más emblemático del proceso de ‘nacionalización’” emprendido por el gobierno masista. Como ejemplo, afirman que actualmente apenas hay cinco pozos exploratorios, de los cuales sólo dos están en ejecución, mientras hace tres años el número llegaba a 35.Difícil trance del que no será sencillo salir, dadas las muestras de ineficiencia e improvisación demostradas por YPFB, a lo que debe añadirse la desmesurada corrupción en todos sus niveles.
Venezuela
Por efectos de la crisis global, Venezuela quiere aumentar su exportación de petróleo a China
Mercado continuo. 04/05/2009
Venezuela está tendiendo las redes para incrementar su exportación de petróleo a China a 1.000.000 de barriles por día para el año 2.010, en un intento de diversificar su “clientela energética” y dejar de depender tanto de los Estados Unidos.
El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es un acérrimo crítico de la política exterior y económica que Washington lleva a cabo, y es por eso que a principios de Abril visitó Japón y China para tratar de cerrar nuevos negocios y fortalecer así sus relaciones comerciales de todo tipo y especialmente energéticas con esas dos importantísimas economías asiáticas en medio de esta crisis global que, entre otras cosas, derrumbó el precio del crudo a niveles tan bajos como nunca antes de vio.
Además de visitar Japón y China, Chávez también pasó por Qatar, Irán y Cuba, donde se reunió con su viejo amigo Fidel Castro antes de regresar a su país.
Venezuela tiene una estimación para el 2.009 de 3,1 millones de barriles diarios de crudo, con lo cual, en caso de cerrar trato con China, un tercio de su producción ya tendría un mercado asegurado.Pero también es cierto que Petróleos de Venezuela (PDVSA) no está invirtiendo lo suficiente y la producción podría resultar algo menor.
El tema principal de toda esta negociación radica en que la economía venezolana se sustenta casi exclusivamente en la exportación petrolera, y en medio de esta crisis y si no se aumentan los mercados para colocar el crudo, la situación del país caribeño podría empezar a complicarse seriamente, a pesar de la inmensa riqueza de su suelo.
Venezuela y China incrementaron mucho en los últimos años su intercambio comercial, con un desfasaje en la balanza comercial entre ambos países de casi 10.000 millones de dólares favorable al país sudamericano.
Pero la tranquilidad de Chávez en la faz social todavía es duradera, ya que el empleo en la industria del petróleo no decayó, puesto que a falta de eventuales compradores, Venezuela está haciendo una reserva de crudo que le permitirá hacer frente a cualquier contingencia en el futuro, ya sea por necesidades internas o por la aparición de nuevos mercados que necesiten petróleo en forma urgente.
Mercado continuo. 04/05/2009
Venezuela está tendiendo las redes para incrementar su exportación de petróleo a China a 1.000.000 de barriles por día para el año 2.010, en un intento de diversificar su “clientela energética” y dejar de depender tanto de los Estados Unidos.
El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es un acérrimo crítico de la política exterior y económica que Washington lleva a cabo, y es por eso que a principios de Abril visitó Japón y China para tratar de cerrar nuevos negocios y fortalecer así sus relaciones comerciales de todo tipo y especialmente energéticas con esas dos importantísimas economías asiáticas en medio de esta crisis global que, entre otras cosas, derrumbó el precio del crudo a niveles tan bajos como nunca antes de vio.
Además de visitar Japón y China, Chávez también pasó por Qatar, Irán y Cuba, donde se reunió con su viejo amigo Fidel Castro antes de regresar a su país.
Venezuela tiene una estimación para el 2.009 de 3,1 millones de barriles diarios de crudo, con lo cual, en caso de cerrar trato con China, un tercio de su producción ya tendría un mercado asegurado.Pero también es cierto que Petróleos de Venezuela (PDVSA) no está invirtiendo lo suficiente y la producción podría resultar algo menor.
El tema principal de toda esta negociación radica en que la economía venezolana se sustenta casi exclusivamente en la exportación petrolera, y en medio de esta crisis y si no se aumentan los mercados para colocar el crudo, la situación del país caribeño podría empezar a complicarse seriamente, a pesar de la inmensa riqueza de su suelo.
Venezuela y China incrementaron mucho en los últimos años su intercambio comercial, con un desfasaje en la balanza comercial entre ambos países de casi 10.000 millones de dólares favorable al país sudamericano.
Pero la tranquilidad de Chávez en la faz social todavía es duradera, ya que el empleo en la industria del petróleo no decayó, puesto que a falta de eventuales compradores, Venezuela está haciendo una reserva de crudo que le permitirá hacer frente a cualquier contingencia en el futuro, ya sea por necesidades internas o por la aparición de nuevos mercados que necesiten petróleo en forma urgente.
OPEP
PETRÓLEO: Productores cautelosos ante alza de precios
Por Humberto Márquez
IPS Noticias
CARACAS, 27 mar 2009 (IPS) - Exportadores de petróleo acarician la idea de un nuevo recorte en los suministros para apuntalar los precios, a pesar de que esta semana alcanzaron su mejor nivel en lo que va del año, más de 50 dólares por barril de 159 litros.
"Es importante vigilar que no se construyan inventarios, como se está haciendo. Los países más ricos, como Estados Unidos, Europa (sic) o Japón, aprovechan para acumular petróleo barato. Si eso se mantiene, cuando se recupere la demanda ellos podrán manipular el precio", dijo el ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), que agrupa a países industrializados, los inventarios acumulados en esas naciones consumidoras alcanzaron en enero 2.712 millones de barriles, que cubren su demanda durante 58,7 días, 4,6 días más que hace un año y casi una semana sobre lo que consideran su umbral de crisis. Irán, Libia y Venezuela han abogado en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por recortar la oferta de ese grupo de 12 miembros, que produce cerca de 28 millones de barriles diarios y exporta más de 22 millones de unidades para atender parte de la demanda mundial, que se cifra sobre los 84 millones de barriles por día. La OPEP decidió a mediados de marzo completar el recorte de 4,2 millones de barriles diarios, que ejecuta desde finales de 2008 y que se ha cumplido en un 80 por ciento, sin nuevos cortes en los suministros, pero sin cerrar las puertas a esa alternativa para cuando efectúe su próxima reunión en Viena, el 28 de mayo. Los precios son, en el corto término, un tema de ingresos para los productores, pero para el mediano y largo plazo inciden en la capacidad de nuevas inversiones y, con ello, en la disponibilidad de petróleo cuando lleguen tiempos de mayor bonanza y demanda. Los socios de la OPEP son Angola, Arabia Saudita (el mayor productor mundial, con casi nueve millones de barriles por día), Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. "Basta con llegar al 100 por ciento del cumplimiento (del recorte) para comenzar a ver los efectos que ha tenido sobre el precio del petróleo", dijo Ramírez. Los precios, que en julio de 2008 se acercaron a 150 dólares por barril, se derrumbaron a fines del año pasado a entre 30 y 40 dólares, pero han repuntado y esta semana la cesta de 12 crudos de la OPEP pasó los 50 dólares por unidad. Los crudos de referencia en los mercados mundiales, el estadounidense West Texas Intermediate (WTI, crudo dulce ligero) y el Brent del Mar del Norte retrocedieron entre dos y tres dólares este viernes en los mercados de Nueva York y Londres, debido a una toma de ganancias de los operadores, y se cotizaron alrededor de 52 dólares por barril. Pero las alzas recientes "están fundamentadas en condiciones especiales como la debilidad del dólar y una repentina suba de las acciones asiáticas, que han dado al petróleo un impulso psicológico", dijo a la televisora de su país Al Jazeera el ministro de petróleo de Qatar, Abdulah al-Attiyah. "No deberíamos ser muy optimistas sino muy cautelosos, y no leer esto (las alzas del crudo sobre los 50 dólares el barril) como señal de un cambio en la economía mundial", que soporta una depresión que "aún no ha tocado fondo", advirtió Al-Attiyah. Las señales de este viernes sobre los mercados parecieron darle la razón acerca de los altibajos, porque se registraron datos de menores ventas en el mercado minorista de Japón, señal de posible deflación en el gigante asiático, y un aumento de desempleados en Estados Unidos de hasta 5,56 millones de personas. Economistas de la AIE y ministros como Ramírez estimaron que si la OPEP sostiene su recorte se estrechará el mercado y obtendrá solidez un piso de 40 dólares como precio para el barril de crudo. Sin embargo Ramírez y su colega argelino Chakib Jelil expresaron esperanza de que los precios se recuperen y alcancen la banda de los 70 a 80 dólares. Jelil destacó que la contención de la OPEP en sus recortes está asociada a la disposición y capacidad del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes), que se reunirá en Londres el 2 de abril, para discutir regulaciones al sistema financiero internacional, desbloquear los flujos de capitales y reanimar los mercados. El flujo de capitales corresponde a otro frente de preocupación entre los petroleros, y es la caída de la inversión y el desarrollo de nuevos campos productores, por menor disponibilidad de dinero y el bajo estímulo de unos precios deprimidos. La compañía consultora en energía CERA (Cambridge Energy Research Associates), de Estados Unidos, publicó un informe según el cual la capacidad de producción petrolera actual, de 94,5 millones de barriles diarios, podría pasar a 109 millones de unidades para el año 2014. Pero la mitad de ese incremento, unos 7,6 millones de barriles por día, estaría "en riesgo" por aplazamientos o cancelaciones. Los proyectos que se pospondrían a la espera de mejores oportunidades estarían bajo aguas del Golfo de México, a gran profundidad en el océano Atlántico frente al oeste de África y al este de Brasil, en la venezolana Faja del Orinoco y en las arenas petrolíferas de Canadá. El analista venezolano Pablo Hernández Parra ha llamado la atención sobre la brutal caída de precios en pocos meses (de casi 150 a cerca de 30 dólares por barril), en contraste con una reducción de la demanda estimada en menos de dos por ciento. A su juicio los precios se mantendrán bajos sólo "mientras se reorganiza la economía planetaria, adaptándose a la realidad del mercado capitalista mundial", el cual ya probó "que los 1.800 millones de personas que más consumen pueden resistir los altos precios, de 147 dólares por barril. El resto del mundo, dos tercios de la población, no cuenta".
Por Humberto Márquez
IPS Noticias
CARACAS, 27 mar 2009 (IPS) - Exportadores de petróleo acarician la idea de un nuevo recorte en los suministros para apuntalar los precios, a pesar de que esta semana alcanzaron su mejor nivel en lo que va del año, más de 50 dólares por barril de 159 litros.
"Es importante vigilar que no se construyan inventarios, como se está haciendo. Los países más ricos, como Estados Unidos, Europa (sic) o Japón, aprovechan para acumular petróleo barato. Si eso se mantiene, cuando se recupere la demanda ellos podrán manipular el precio", dijo el ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), que agrupa a países industrializados, los inventarios acumulados en esas naciones consumidoras alcanzaron en enero 2.712 millones de barriles, que cubren su demanda durante 58,7 días, 4,6 días más que hace un año y casi una semana sobre lo que consideran su umbral de crisis. Irán, Libia y Venezuela han abogado en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por recortar la oferta de ese grupo de 12 miembros, que produce cerca de 28 millones de barriles diarios y exporta más de 22 millones de unidades para atender parte de la demanda mundial, que se cifra sobre los 84 millones de barriles por día. La OPEP decidió a mediados de marzo completar el recorte de 4,2 millones de barriles diarios, que ejecuta desde finales de 2008 y que se ha cumplido en un 80 por ciento, sin nuevos cortes en los suministros, pero sin cerrar las puertas a esa alternativa para cuando efectúe su próxima reunión en Viena, el 28 de mayo. Los precios son, en el corto término, un tema de ingresos para los productores, pero para el mediano y largo plazo inciden en la capacidad de nuevas inversiones y, con ello, en la disponibilidad de petróleo cuando lleguen tiempos de mayor bonanza y demanda. Los socios de la OPEP son Angola, Arabia Saudita (el mayor productor mundial, con casi nueve millones de barriles por día), Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. "Basta con llegar al 100 por ciento del cumplimiento (del recorte) para comenzar a ver los efectos que ha tenido sobre el precio del petróleo", dijo Ramírez. Los precios, que en julio de 2008 se acercaron a 150 dólares por barril, se derrumbaron a fines del año pasado a entre 30 y 40 dólares, pero han repuntado y esta semana la cesta de 12 crudos de la OPEP pasó los 50 dólares por unidad. Los crudos de referencia en los mercados mundiales, el estadounidense West Texas Intermediate (WTI, crudo dulce ligero) y el Brent del Mar del Norte retrocedieron entre dos y tres dólares este viernes en los mercados de Nueva York y Londres, debido a una toma de ganancias de los operadores, y se cotizaron alrededor de 52 dólares por barril. Pero las alzas recientes "están fundamentadas en condiciones especiales como la debilidad del dólar y una repentina suba de las acciones asiáticas, que han dado al petróleo un impulso psicológico", dijo a la televisora de su país Al Jazeera el ministro de petróleo de Qatar, Abdulah al-Attiyah. "No deberíamos ser muy optimistas sino muy cautelosos, y no leer esto (las alzas del crudo sobre los 50 dólares el barril) como señal de un cambio en la economía mundial", que soporta una depresión que "aún no ha tocado fondo", advirtió Al-Attiyah. Las señales de este viernes sobre los mercados parecieron darle la razón acerca de los altibajos, porque se registraron datos de menores ventas en el mercado minorista de Japón, señal de posible deflación en el gigante asiático, y un aumento de desempleados en Estados Unidos de hasta 5,56 millones de personas. Economistas de la AIE y ministros como Ramírez estimaron que si la OPEP sostiene su recorte se estrechará el mercado y obtendrá solidez un piso de 40 dólares como precio para el barril de crudo. Sin embargo Ramírez y su colega argelino Chakib Jelil expresaron esperanza de que los precios se recuperen y alcancen la banda de los 70 a 80 dólares. Jelil destacó que la contención de la OPEP en sus recortes está asociada a la disposición y capacidad del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes), que se reunirá en Londres el 2 de abril, para discutir regulaciones al sistema financiero internacional, desbloquear los flujos de capitales y reanimar los mercados. El flujo de capitales corresponde a otro frente de preocupación entre los petroleros, y es la caída de la inversión y el desarrollo de nuevos campos productores, por menor disponibilidad de dinero y el bajo estímulo de unos precios deprimidos. La compañía consultora en energía CERA (Cambridge Energy Research Associates), de Estados Unidos, publicó un informe según el cual la capacidad de producción petrolera actual, de 94,5 millones de barriles diarios, podría pasar a 109 millones de unidades para el año 2014. Pero la mitad de ese incremento, unos 7,6 millones de barriles por día, estaría "en riesgo" por aplazamientos o cancelaciones. Los proyectos que se pospondrían a la espera de mejores oportunidades estarían bajo aguas del Golfo de México, a gran profundidad en el océano Atlántico frente al oeste de África y al este de Brasil, en la venezolana Faja del Orinoco y en las arenas petrolíferas de Canadá. El analista venezolano Pablo Hernández Parra ha llamado la atención sobre la brutal caída de precios en pocos meses (de casi 150 a cerca de 30 dólares por barril), en contraste con una reducción de la demanda estimada en menos de dos por ciento. A su juicio los precios se mantendrán bajos sólo "mientras se reorganiza la economía planetaria, adaptándose a la realidad del mercado capitalista mundial", el cual ya probó "que los 1.800 millones de personas que más consumen pueden resistir los altos precios, de 147 dólares por barril. El resto del mundo, dos tercios de la población, no cuenta".
OPEP
AMÉRICA DEL SUR-PAÍSES ÁRABES: Chávez propone la petromoneda
Por Corresponsales de Al Jazeera
IPS Noticias
DOHA, 31 mar 2009 (AJ/IPS) - El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso este martes ante la Cumbre América del Sur-Países Árabes, en la capital de Qatar, la creación de una "petromoneda" como "divisa de reserva alternativa" en reemplazo del dólar.
Esta divisa contaría con el respaldo de países productores de crudo, como el suyo y los socios árabes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), explicó. "Venezuela apoya los esfuerzos para encontrar una divisa de reserva alternativa", manifestó Chávez ante sus pares en la cumbre. "Llegó la hora de la caída final del imperio estadounidense." En la cumbre de Doha están representados muchos de los grandes exportadores de crudo, entre ellos los principales de cada una de las dos regiones, Arabia Saudita, por un lado, y Venezuela, por el otra. Jefes de Estado y de gobierno América del Sur y del mundo árabe procuran fortalecer sus vínculos en su segunda cumbre, esta vez en Doha. La reunión se inició a continuación de la cumbre de la Liga Árabe, celebrada en la misma ciudad. La cumbre conjunta se realiza, además, en vísperas de la del Grupo de los 20 países ricos y emergentes (G-20), que desde este jueves en Londres intentará buscar soluciones a la crisis económica mundial. El canciller brasileño Celso Amorim dijo a Al Jazeera que el contacto directo entre América del Sur y el mundo árabe era muy importante para ambas partes. En otros tiempos, la globalización consistía en que "algunos países tenían relaciones con los centros del poder mundial, pero no entre ellos", sostuvo Amorim. "Una de las razones por las cuales la crisis económica fue menos seria en Brasil es que tenemos un comercio muy diversificado. En tres o cuatro años, nuestro intercambio con el mundo árabe pasó de 8.000 millones de dólares a 20.000 millones", ejemplificó. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva indicó ante sus pares que "en pocos días, el G-20 tratará de encontrar una solución para enfrentarnos con una crisis financiera sin precedentes". "Queremos saber si somos capaces de aportar ideas genuinas que puedan impedir disturbios sociales y políticos en nuestros países", añadió. "Es una oportunidad única para que introduzcamos ideas concretas hacia una mejor gobernanza mundial." Por su parte, la presidenta chilena Michelle Bachelet sostuvo: "Esta es la hora de una respuesta global para la crisis financiera. Esperamos que haya una rápida coordinación hacia la cumbre del G-20." "Debemos llamar al Fondo Monetario Internacional (FMI) a democratizarse y a dar más fondos a los bancos de desarrollo para que se vuelvan herramientas más efectivas a los efectos de detener la crisis en los países que más lo necesitan", afirmó. A pesar de la distancia geográfica, el mundo árabe y América del Sur procuran elevar el flujo comercial y de inversiones. Esta cumbre refleja, además, las cambiantes prioridades de América Latina. El predominio de gobiernos que oscilan del centro a la izquierda trasladó la mira de Estados Unidos a la multipolaridad. "Sentimos muchas similaridades entre América del Sur y el mundo árabe. Ambos queremos un futuro mejor para nuestros pueblos y afrontamos en muchos casos los mismos desafíos", dijo al abrir la conferencia el jeque Hamad bin Khalifa al Thani, emir de Qatar. Mientras, Lula manifestó: "La riqueza del mundo árabe se ha convertido hoy en un factor de desarrollo, y ustedes deben protegerlo." El propio Lula fue quien propuso la celebración de una cumbre de jefes de Estado y de gobierno latinoamericanos y árabes, en una visita que realizó en 2003 a Medio Oriente. El comercio entre los dos bloques se ha casi triplicado desde la cumbre celebrada en Brasilia en 2005. "Ambas regiones, que sumaron un producto de más de cuatro billones de dólares en 2008, han manifestado un fuerte deseo de aumentar el intercambio comercial", dijo al diario al-Sharq el presidente de la Asociación de Empresarios de Qatar, Faisal bin Qassem Al Thani. El mundo árabe y América del Sur suman 10,5 por ciento de la población mundial y un gran mercado potencial par empresas de la otra región, afirmó. Diplomáticos árabes afirmaron que la cumbre considerará la creación de un mecanismo conjunto de financiamiento a la cooperación, con el fin de reducir el impacto de la crisis económica mundial. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, figura entre los ocho mandatarios sudamericanos presentes en Doha. En los 22 días de guerra de Israel contra el territorio palestino de Gaza entre diciembre y enero, Venezuela expulsó al embajador israelí y concitó por eso una ola de apoyo de las comunidades palestinas de toa América Latina. La Autoridad Nacional Palestina abrirá una representación diplomática en Caracas el mes próximo. Mientras, Argentina, representada por la presidenta Cristina Fernández, busca apoyo árabe para su renovada disputa con Gran Bretaña por la soberanía de las islas Falklands o Malvinas. Los dos países se enfrentaron en una guerra en el Pacífico Sur por ese motivo hace 27 años. En ocasión de la cumbre también se consideraron asuntos clave para Medio Oriente, como la orden de arresto dictada por la Corte Penal Internacional (CPI) contra crímenes de guerra y genocidio contra el presidente de Sudán, Omar Hassan Al-Bashir, por el conflicto en la occidental región de Darfur. La CPI "no tiene facultades para tomar una acción contra un presidente en ejercicio", dijo Chávez al llegar a Doha. "Lo hace porque es un país africano, un país del tercer mundo. ¿Por qué no ordena el arresto de (el ex presidente estadounidense George W.) Bush o del presidente israelí (Shimon Peres)?", se preguntó. Sin embargo, algunos líderes latinoamericanos evitaron mostrar su solidaridad con Al-Bashir. La argentina Fernández, por ejemplo, se retiró de la sesión oficial para eludir a los fotógrafos que intentaron retratarla junto con su par sudanés.
Por Corresponsales de Al Jazeera
IPS Noticias
DOHA, 31 mar 2009 (AJ/IPS) - El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso este martes ante la Cumbre América del Sur-Países Árabes, en la capital de Qatar, la creación de una "petromoneda" como "divisa de reserva alternativa" en reemplazo del dólar.
Esta divisa contaría con el respaldo de países productores de crudo, como el suyo y los socios árabes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), explicó. "Venezuela apoya los esfuerzos para encontrar una divisa de reserva alternativa", manifestó Chávez ante sus pares en la cumbre. "Llegó la hora de la caída final del imperio estadounidense." En la cumbre de Doha están representados muchos de los grandes exportadores de crudo, entre ellos los principales de cada una de las dos regiones, Arabia Saudita, por un lado, y Venezuela, por el otra. Jefes de Estado y de gobierno América del Sur y del mundo árabe procuran fortalecer sus vínculos en su segunda cumbre, esta vez en Doha. La reunión se inició a continuación de la cumbre de la Liga Árabe, celebrada en la misma ciudad. La cumbre conjunta se realiza, además, en vísperas de la del Grupo de los 20 países ricos y emergentes (G-20), que desde este jueves en Londres intentará buscar soluciones a la crisis económica mundial. El canciller brasileño Celso Amorim dijo a Al Jazeera que el contacto directo entre América del Sur y el mundo árabe era muy importante para ambas partes. En otros tiempos, la globalización consistía en que "algunos países tenían relaciones con los centros del poder mundial, pero no entre ellos", sostuvo Amorim. "Una de las razones por las cuales la crisis económica fue menos seria en Brasil es que tenemos un comercio muy diversificado. En tres o cuatro años, nuestro intercambio con el mundo árabe pasó de 8.000 millones de dólares a 20.000 millones", ejemplificó. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva indicó ante sus pares que "en pocos días, el G-20 tratará de encontrar una solución para enfrentarnos con una crisis financiera sin precedentes". "Queremos saber si somos capaces de aportar ideas genuinas que puedan impedir disturbios sociales y políticos en nuestros países", añadió. "Es una oportunidad única para que introduzcamos ideas concretas hacia una mejor gobernanza mundial." Por su parte, la presidenta chilena Michelle Bachelet sostuvo: "Esta es la hora de una respuesta global para la crisis financiera. Esperamos que haya una rápida coordinación hacia la cumbre del G-20." "Debemos llamar al Fondo Monetario Internacional (FMI) a democratizarse y a dar más fondos a los bancos de desarrollo para que se vuelvan herramientas más efectivas a los efectos de detener la crisis en los países que más lo necesitan", afirmó. A pesar de la distancia geográfica, el mundo árabe y América del Sur procuran elevar el flujo comercial y de inversiones. Esta cumbre refleja, además, las cambiantes prioridades de América Latina. El predominio de gobiernos que oscilan del centro a la izquierda trasladó la mira de Estados Unidos a la multipolaridad. "Sentimos muchas similaridades entre América del Sur y el mundo árabe. Ambos queremos un futuro mejor para nuestros pueblos y afrontamos en muchos casos los mismos desafíos", dijo al abrir la conferencia el jeque Hamad bin Khalifa al Thani, emir de Qatar. Mientras, Lula manifestó: "La riqueza del mundo árabe se ha convertido hoy en un factor de desarrollo, y ustedes deben protegerlo." El propio Lula fue quien propuso la celebración de una cumbre de jefes de Estado y de gobierno latinoamericanos y árabes, en una visita que realizó en 2003 a Medio Oriente. El comercio entre los dos bloques se ha casi triplicado desde la cumbre celebrada en Brasilia en 2005. "Ambas regiones, que sumaron un producto de más de cuatro billones de dólares en 2008, han manifestado un fuerte deseo de aumentar el intercambio comercial", dijo al diario al-Sharq el presidente de la Asociación de Empresarios de Qatar, Faisal bin Qassem Al Thani. El mundo árabe y América del Sur suman 10,5 por ciento de la población mundial y un gran mercado potencial par empresas de la otra región, afirmó. Diplomáticos árabes afirmaron que la cumbre considerará la creación de un mecanismo conjunto de financiamiento a la cooperación, con el fin de reducir el impacto de la crisis económica mundial. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, figura entre los ocho mandatarios sudamericanos presentes en Doha. En los 22 días de guerra de Israel contra el territorio palestino de Gaza entre diciembre y enero, Venezuela expulsó al embajador israelí y concitó por eso una ola de apoyo de las comunidades palestinas de toa América Latina. La Autoridad Nacional Palestina abrirá una representación diplomática en Caracas el mes próximo. Mientras, Argentina, representada por la presidenta Cristina Fernández, busca apoyo árabe para su renovada disputa con Gran Bretaña por la soberanía de las islas Falklands o Malvinas. Los dos países se enfrentaron en una guerra en el Pacífico Sur por ese motivo hace 27 años. En ocasión de la cumbre también se consideraron asuntos clave para Medio Oriente, como la orden de arresto dictada por la Corte Penal Internacional (CPI) contra crímenes de guerra y genocidio contra el presidente de Sudán, Omar Hassan Al-Bashir, por el conflicto en la occidental región de Darfur. La CPI "no tiene facultades para tomar una acción contra un presidente en ejercicio", dijo Chávez al llegar a Doha. "Lo hace porque es un país africano, un país del tercer mundo. ¿Por qué no ordena el arresto de (el ex presidente estadounidense George W.) Bush o del presidente israelí (Shimon Peres)?", se preguntó. Sin embargo, algunos líderes latinoamericanos evitaron mostrar su solidaridad con Al-Bashir. La argentina Fernández, por ejemplo, se retiró de la sesión oficial para eludir a los fotógrafos que intentaron retratarla junto con su par sudanés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)