viernes, 17 de julio de 2009

Bolivia

Dialogarán con indígenas para explotación petrolera en el Norte
LA PAZ Petroleumworldbo.com 15 07 09
(Erbol).- El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, afirmó ayer que está dispuesto a conversar con los pueblos indígenas del Norte de La Paz, después de que éstos denunciaran que no fueron consultados sobre las actividades hidrocarburíferas en esta región del país.En declaraciones exclusivas a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol, explicó que el Ministerio de Hidrocarburos realizó la consulta a los pueblos Leco y Mosetén para realizar el estudio sísmico en esta zona.
“En términos de responsabilidad, la consulta y participación está a cargo del Ministerio de Hidrocarburos, han tenido muy buena actuación algunos técnicos, han conversado con los lecos y mosetenes en el norte del departamento de La Paz”, subrayó.El presidente de YPFB acusó a algunas organizaciones no gubernamentales “de asumir una actitud no sólo hostil, sino que expresan una postura no acorde con la realidad del país”.
Indicó que la pretensión del Gobierno es asumir la exclusividad de los recursos naturales no renovables a favor del pueblo boliviano, como lo dicta la nueva Constitución de Política del Estado. Además, aclaró que todos los trabajos hidrocarburíferos se realizarán respetando el medio ambiente.
“Lo que queremos como Gobierno es producir, es explorar esos recursos naturales respetando el medio ambiente no va a existir una depredación irracional, nosotros vamos a evitar el menor daño ambiental, necesitamos de las organizaciones sociales”, afirmó.
Villegas ratificó la convocatoria de su despacho y del Ministerio del área para continuar las conversaciones con los indígenas.“Vamos a continuar conversando si el caso lo aconseja, por supuesto que yo estoy dispuesto a conversar, de todas maneras el equipo que está realizando consultas y participación tiene funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y el Ministerio del Agua con una de las atribuciones que es el medio ambiente”, aseveró.
La pasada semana, los pueblos indígenas del Norte de La Paz pidieron que se respete la Ley de Hidrocarburos que establece la respectiva consulta sobre la exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos en las comunidades indígenas.
El presidente del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) y dirigente campesino de Pando, Manuel Lima, denunció que técnicos de Ministerio del Hidrocarburos han pasado por encima de la Ley de Hidrocarburos y la Constitución Política al no consultar sobre el estudio sísmico que se realiza en la Amazonia.
Nota de El DiarioEl Diario 07/15/2009
Copyright ©2007 Petroleumworld.Todos los Derechos Reservados.

Venezuela

Empleados de empresas públicas aumentan protestas contra gobierno
CARACAS
Petroleumworldve.com, 17 07 2009
Los trabajadores de las firmas estatales de petróleo y aluminio de Venezuela cierran una semana de protestas que mostró el pulso entre los sindicatos oficialistas y el gobierno central por el pago de pasivos laborales y por el control político del movimiento obrero.
En Puerto Ordaz (500 km al sureste de Caracas), corazón metalúrgico de Venezuela, los trabajadores de las empresas públicas de aluminio cumplieron cuatro días de protestas por el retraso en el pago de compromisos laborales y en favor de nuevas inversiones gubernamentales en el sector.
Unos 3.000 obreros de las cuatro empresas de aluminio --Venalum, Bauxilum, Alcasa y Carbonorca--, que exigen el pago de 102 millones de dólares por prestaciones sociales, protestaron hasta el jueves a las puertas de las fábricas, que se mantienen operativas, dijo a la AFP Henry Arias, secretario general del sindicato de la firma Alcasa.
"No estamos paralizando las empresas, que están tecnicamente paralizadas gracias al abandono y la desidia del gobierno para invertir", señaló Arias.
Finalmente, el jueves, el ministro de Industrias Básicas, Rodolfo Sanz, garantizó que la deuda a los trabajadores se cancelará en tres plazos, empezando el próximo 31 de julio y siguiendo con dos pagos en septiembre y octubre.
Las cuatro empresas estatales del aluminio producen un total de 700.000 toneladas al año, de las cuales 40% se exporta, pero casi todas operan a mitad de su capacidad y requieren inversiones por 5.500 millones de dólares, estima Arias.
Con una fuerza laboral de más de 12.000 personas, la industria del aluminio es uno de los sectores de producción más voluminosos de Venezuela, después del petrolero, que emplea a más de 75.000 trabajadores y que también vive importantes turbulencias laborales.
En la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), el gobierno del presidente Hugo Chávez mantiene una pugna con los grupos más críticos del movimiento obrero oficialista, cuando falta poco para que se celebren elecciones sindicales en el sector.
El martes, el ministro de Energia y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, afirmó que la empresa petrolera no negociará el convenio colectivo con "enemigos de la revolución" bolivariana.
Trabajadores petroleros de los estados Zulia (noroeste) y Anzoátegui (noreste), que aseguran ser seguidores de Chávez y de su proyecto socialista, rechazaron las palabras del ministro y siguieron reivindicando sus derechos de mejores condiciones laborales.
Estos trabajadores deploran especialmente que luego de ser considerados "héroes" por negarse a participar en un paro petrolero que puso en jaque al gobierno de Chávez durante dos meses entre 2002 y 2003, hoy pasen a ser "conspiradores".
"Va a haber reacciones de los trabajadores y el presidente, que sabemos es un presidente obrerista, va a tener que evaluar eso, y creo que el ministro tendrá que rectificar. Es una bomba de tiempo", señaló Dimas Viloria, dirigente del sindicato petrolero de Zulia.
Pese a estar muy resentido por la reducción de los ingresos petroleros en 2009, el gobierno venezolano optó por nacionalizar empresas de servicios petroleros con las que tenía grandes deudas, y presionó a los sindicatos de la industria, en su mayoría oficialistas, para que reduzcan sus exigencias.
Pero más allá de sus ideas políticas, los trabajadores petroleros no están dispuestos a perder los beneficios laborales logrados.
"Una cosa es el proceso revolucionario y otra cosa son los derechos de los trabajadores", insitió Viloria.
Para el analista José Vicente Carrasquero, aunque el gobierno de Chávez intenta imponer un modelo sindical revolucionario, en la realidad venezolana vencen los mecanismos tradicionales de los movimientos obreros.
"El gobierno no está dispuesto a eso pero en Puerto Ordaz (sede de las industrias del aluminio), como se le estaba yendo de las manos, al final tuvo que ceder ante las formas normales de hacer de los sindicatos", afirmó.


Nota por Ramón Sahmkowde AFP AFP 07/17/2009 13:53

Colombia

FARC habrían dinamitado cinco tramos del oleoducto Transandino en Nariño
Domingo, 12 de Julio de 2009 15:26 EL COMERCIO (EC) Colombia
2009-07-12 15:26:12
Carlos Chávez, alcalde de la localidad de Puerres, sostuvo que los técnicos de la petrolera Ecopetrol no han podido ingresar al sector debido a que se está determinando si los guerrilleros dejaron minas antipersonales en el área.
Presuntos guerrilleros de las FARC dinamitaron cinco tramos del oleoducto Transandino en una zona rural del departamento colombiano de Nariño (suroeste), fronterizo con Ecuador, informaron las autoridades.Carlos Chávez, alcalde de la localidad de Puerres, sostuvo que los técnicos de la petrolera Ecopetrol no han podido ingresar debido a que las tropas primero deben asegurar el área ante la posibilidad de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hayan dejado minas antipersonales en el área. "La alcaldía expidió los decretos con los que busca garantizar el orden público y que no se presenten estos actos que probablemente son obra de grupos al margen de la ley", dijo el funcionario Chávez al diario "El Espectador" en su versión electrónica. El oleoducto Transandino transporta unos 100 000 barriles diarios de petróleo desde el vecino departamento de Putumayo hasta el puerto de Tumaco, sobre el Pacífico.

Bolivia

Bolivia y Uruguay: agua por gas
Martes, 14 de Julio de 2009 08:16 -www.bbc.co.uk- Uruguay
2009-07-14 08:18:09
Enmarcadas por declaraciones de buena voluntad, actos formales y pocas medidas concretas, las visitas protocolares que realizan los presidentes latinoamericanos a otros países de la región no suelen suscitar mucha atención mediática.
Pero no fue este el caso: el viaje del mandatario Evo Morales a Uruguay, este lunes -el primero de un mandatario boliviano a ese país desde 1992-, acaparó un interés inusual.
Y es que, a pesar de que se trató de una visita de apenas ocho horas, la agenda del encuentro entre Morales y su par uruguayo, Tabaré Vázquez, incluyó una propuesta que, de concretarse, podría ser histórica.
Los mandatarios avanzaron en un plan para que Bolivia tenga una salida al océano Atlántico a través de puertos uruguayos, a cambio del suministro de gas boliviano en condiciones preferenciales a la nación oriental.
De acuerdo con el comunicado conjunto, difundido tras el encuentro, la propuesta contempla "el interés de Bolivia" en la utilización del sistema portuario a través de Nueva Palmira (sobre el río Uruguay) y Montevideo, "para movilizar la carga de su comercio exterior".
Menciona, además, el establecimiento de un régimen de Puerto Libre, en el que se considere a los puertos uruguayos "como centros de distribución... donde las mercancías bolivianas en tránsito gocen de almacenaje liberado".En contrapartida, los mandatarios afirmaron que los grupos técnicos de ambos países estudiarán las alternativas de venta de gas natural de la región andina a Uruguay.
Acuerdo urgente
Como una señal de avance en una materia que lleva décadas sobre la mesa de debate, Vázquez y Morales pidieron a sus cancilleres suscribir "a la brevedad" un acuerdo bilateral sobre estos puntos.El mandatario uruguayo expresó que el ofrecimiento a Bolivia es "una actitud solidaria" hacia "un pueblo y un gobierno hermanos".
"Lo conversamos con Evo en varias oportunidades y queremos avanzar en esa dirección", afirmó Vázquez, en declaraciones radiales antes de la llegada de Morales a Montevideo.
El presidente uruguayo señaló que su gobierno había hecho una oferta similar al vecino Paraguay, en una actitud de "solidaridad elemental" para con los países mediterráneos, que están en situación desventajosa para el comercio internacional.
Por su parte, el canciller boliviano, David Choquehuanca, celebró la propuesta, a la que consideró más beneficiosa que la que hoy tiene su país con Chile, circunscrita al puerto de Arica.
"(Uruguay) se comprometió a abrir todos los puertos para las mercancías bolivianas, esto significa que los exportadores bolivianos podrían llegar a más de un determinado país, lo que no permite Chile", destacó el ministro, desde La Paz.
Ventajas
El puerto de Nueva Palmira, donde Bolivia podría ganar su acceso al Atlántico, está situado en el punto de encuentro del río Uruguay con el Río de la Plata. Es uno de los más activos centros fluviales de la zona, y sus instalaciones están actualmente en expansión.
El economista Marcel Vaillant, de la Universidad de la República (Uruguay), dijo a BBC Mundo que el acuerdo podría resultar altamente beneficioso para ambas naciones.Bolivia tiene en la actualidad un convenio con Chile, que le permite usar los puertos del norte de ese país para tener acceso al océano Pacífico.
Sin embargo la relación entre los vecinos es conflictiva, por lo que a La Paz le convendría tener más de una alternativa para salir al mar.En tanto, Uruguay depende en la actualidad de su vecina Argentina para el suministro de su gas, y en los últimos años su abastecimiento se ha visto interrumpido por los problemas energéticos en ese país.
Un pacto con Bolivia podría poner fin a esa dependencia y diversificar la matriz energética de Montevideo.Asimismo, según Vaillant, un acuerdo entre Bolivia y Uruguay también permitiría a dos de las economías más pequeñas de América del Sur rectificar las asimetrías en la región.
Perjudicados
Pero, al mismo tiempo, el acuerdo entre ambas naciones también tendría consecuencias económicas para los países más grandes.
"Hoy Bolivia sólo puede vender gas a Argentina o Brasil, porque no tiene acceso al resto del mundo. Por eso no tiene mucha capacidad para negociar el precio", afirmó el experto.
"La posibilidad de tener salida al Atlántico le daría a Bolivia acceso a la demanda internacional de gas, lo que va a llevar a que el precio que paga a Brasil y Argentina arbitre con el precio internacional", señaló Vaillant a BBC Mundo.
Sin embargo, más allá de las palabras, restará ver cómo se financiarán los planes y cómo se enviará el gas comercializado.
"Estos planes de interconectividad energética en América del Sur tienen décadas, pero nunca se cumplieron", alertó Vaillant.Los analistas aseguraron, así, que habrá que aguardar para ver si, tras la declaración de voluntad de los mandatarios, comienza a trabajarse en un ambicioso plan de largo plazo que dará finalmente agua a Bolivia, y gas a Uruguay.

Perú

Insisten en que contrato de Camisea debe modificarse
Miércoles, 15 de Julio de 2009 15:53 EL COMERCIO (PE) Perú
2009-07-15 15:53:48 César Gutiérrez, ex presidente de Petro-Perú y especialista en temas de hidrocarburos, indicó que la falta de reservas de gas natural en Camisea, para abastecer a cuatro empresas eléctricas, revela que en los próximos años habría un problema serio de abastecimiento de gas.
Gutiérrez indicó que actualmente existen cuatro empresas (Duke Energy, Shougesa, Fénix y Termochilca) que han solicitado gas natural para proyectos eléctricos y que aún no logran firmar contratos de abastecimiento. Ante el grupo de trabajo del Congreso, encargado de revisar los contratos de Camisea, el especialista dijo que se requiere modificar el compromiso de exportación del gas de Camisea y dar prioridad al abastecimiento del mercado local.

Ecuador

Tres cartas revelan posible corrupción en Petroecuador
Miércoles, 15 de Julio de 2009 15:56 EL UNIVERSO (EC) Ecuador
2009-07-15 15:56:31
En tres cartas dirigidas al presidente Rafael Correa el año pasado, el contralmirante Fernando Zurita, ex presidente de Petroecuador; el vicealmirante Homero Arellano, ex comandante de la Marina; y Carlos Pareja Yanunzzelli, ex titular de la estatal, le alertaron sobre actos de corrupción en la estatal.
En la primera misiva, del 21 de mayo del 2008, Zurita destaca que aún hay prácticas irregulares de enriquecimiento ilícito y que no ha logrado expulsar al personal involucrado en ilícitos. “Es extremadamente difícil, pues han sido demasiado sagaces para esconder bien sus irregularidades; en repetidas ocasiones le había yo pedido que esperemos a la finalización de la reorganización en septiembre para que, por medio de eliminación de las plazas, poder sacarlos...”.
El contralmirante Zurita advierte en la carta que la licitación para subir la producción de los campos Auca, Culebra-Yulebra, Anaconda y Yuca se realizó al margen de la ley, por lo cual la declaró desierta.Además, alertó sobre la adjudicación del campo Armadillo al consorcio Gran Colombia, integrado por Vetra Group, Petro Tesing y Ecuavital (según Zurita, esta última es de José Dapelo, a quien el Presidente, en uno de sus enlaces sabatinos del año pasado, lo calificó como un “gánster”).
Para este contrato –sostiene Zurita– la Procuraduría había emitido un dictamen desfavorable, que fue “extraviado” en el Consejo de Administración de Petroecuador, ante lo cual el entonces ministro de Minas, Galo Chiriboga, solicitó la reconsideración y obtuvo un informe favorable, de acuerdo con Zurita, de manera irregular.
El 19 de mayo del 2008, Petroecuador aprobó la adjudicación de los campos Armadillo y Pungarayacu.
Zurita presentó su renuncia enseguida y el 21 de mayo envió su carta al Mandatario. Allí agrega que el subsecretario de Hidrocarburos en esa fecha, Guillermo Granja, le pidió a su asesor César Ordóñez y a Francisco Castillo, funcionario de Petroproducción, que suscriban un informe técnico que certifique que el campo Armadillo es marginal. “Les mencioné... que no firmen ese “estudio técnico”... y que esperasen la instalación del nuevo Presidente Ejecutivo”, precisa Zurita.
En la segunda carta, del 3 de junio del 2008, Homero Arellano le dijo a Correa que la salida de Zurita se debía a un complot y le advirtió de un ingreso excesivo de personal en Petroecuador. “Como le anticipé por teléfono, la salida del contralmirante Fernando Zurita fue el epílogo de un complot, organizado por grupos plenamente identificados por usted, que pretenden beneficiarse de contratos petroleros”, señala.
Arellano también cita a José Dapelo como dueño de Ecoterm, a la que se le habría concesionado de manera irregular un sector de playa y bahía para una terminal de almacenamiento de derivados. “El grupo de Dapelo, su afecto Carlos Pareja, Rodolfo Barniol y otros, aupados por influencias en la Armada... actuaron en contra de mi gestión al frente de la Comandancia... hasta lograr mi salida”, sostiene Arellano.
En la tercera carta enviada al Primer Mandatario, del 19 de agosto del 2008, Carlos Pareja también denunció irregularidades en la venta de 11 lotes de crudo Oriente (de 12.000 barriles diarios cada uno) a cinco empresas “supuestamente consumidores finales”.
Destacó que el valor de esos cargamentos equivalían a más de $ 5.000 millones en petróleo, “lo cual representa la venta más grande de todos los tiempos”.Advirtió que en ese concurso se dejó fuera al 50% de empresas legalmente inscritas en Petroecuador.

Colombia

Protestas de trabajadores paralizan producción de 17 pozos de Ecopetrol
Viernes, 17 de Julio de 2009 01:30 EFE Colombia
2009-07-17 01:30:17 Al menos 17 pozos de la estatal Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), cuya producción alcanza 5.000 barriles diarios de crudo, están paralizados por la protestas de los trabajadores que reclaman mejores salarios y que se manifiestan en contra de despidos, se informó hoy.
En declaraciones a Caracol Radio, el gerente de la regional del Magdalena Medio de Ecopetrol, Héctor Castaño, denunció que se presentaron actos de sabotaje en la infraestructura de la empresa, en varios campos petroleros de esta zona del país.
Explicó que un grupo de encapuchados, con armas blancas, amedrentaron a los empleados de la empresa y los obligaron a desalojar varias instalaciones.
Puntualizó que producto de esas acciones, se apagó el motor eléctrico de las unidades y cortaron las correas de bombeo, perjudicando la producción de crudo.
Según otros medios locales, las protestas se originan por el despido de 44 vigilantes sindicalizados.
"La protesta se hace en represalia a la no política de contratación de Ecopetrol, con la que busca dejar sin participación a los miembros de las comunidades que viven en las zonas de explotación petrolera", dijo a radios locales David Gómez, dirigente de la Unión Sindical Obrera, USO.
El cese de actividades y los presuntos sabotajes han dejado pérdidas superiores al millón de dólares.