viernes, 12 de junio de 2009

Ecuador

Correa pide a nuevo ministro tener más firmeza frente a empresas petroleras

2009-06-08
EFE

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidió hoy a su nuevo ministro de Minas y Petróleos, Germánico Pinto, tener una política "más firme" frente a las empresas petroleras extranjeras.
"Vamos a radicalizar nuestra revolución ciudadana y dentro de esa radicalización vamos a exigir respeto por nuestros países", declaró el mandatario en el acto de toma de posesión de Pinto, que sustituyó en el cargo a Derlis Palacios, quien presentó su renuncia.
"Hemos dicho que las empresas transnacionales sacan nuestro petróleo y de acuerdo a la Constitución el petróleo es nuestro, es decir, trabajan para nosotros. Pero incluso si ese no fuera el caso, si fueran socios, en qué parte del mundo, un socio que enjuicia a otro sigue dentro de la sociedad", manifestó Correa.El mandatario hizo así referencia a las disputas que el Estado ecuatoriano mantiene con varias petroleras extranjeras por el pago de impuestos al país.
Por eso, pidió al nuevo funcionario que mantenga "una postura mucho más firme ante todas esas empresas que creen que todavía pueden seguir abusando del país, que se niegan a pagar impuestos y nos llevan a arbitrajes y nos enjuician pidiendo indemnizaciones millonarias", recogió la cadena Teleamazonas."Esas compañías deberían al menos actuar con coherencia y abandonar el país", señaló Correa, quien expresó que "la realidad es que (esas empresas) se han llenado los bolsillos con nuestro petróleo y eso no lo podemos aguantar. Por eso se requiere de una política más radical y rígida".
Por su parte, Pinto recordó los esfuerzos que se han hecho "para hacer de este país un país diferente, para hacer de este país un país en el que el buen vivir se transforme en la posibilidad para todos".
Además, subrayó que es necesario "un cambio profundo en la forma en cómo hemos estado desarrollando las actividades productivas y de manejo de la energía y del medio ambiente".
En la ceremonia, que tuvo lugar en el palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, también asumió Doris Solís, como Secretaria de los Pueblos, en reemplazo de Manuela Gallegos.
Respecto a esa nueva designación, Correa destacó que el papel fundamental de la Secretaría será el de mantener contacto con esos pueblos a fin de que "no sean fáciles víctimas frente a tantas necesidades insatisfechas de los populistas, demagogos y de los manipuladores de siempre".
"Entre esos manipuladores existen muchas fundaciones, algunas muy serias, acostumbradas al asistencialismo a nuestros pueblos", según Correa, de acuerdo con la página web de la Presidencia.
Pidió investigar a todas esa Organizaciones No Gubernamentales que funcionan en algunos territorios indígenas, cuánto dinero reciben y qué es lo que hacen con él, "porque eso tiene que ser responsabilidad del Estado para atender las necesidades de esos pueblos e integrarlos como actores activos de su propio desarrollo".
El relevo se produjo pocos días después de que se registraran otros cambios en el gabinete ministerial del presidente Correa, quien fue reelegido en los comicios del pasado 26 de abril.
El pasado 4 de junio, Correa designó a tres nuevas titulares en las carteras de Inclusión Económica y Social, Coordinación de Desarrollo Social y Coordinación de la Producción.

Perú

Incertidumbre en Pluspetrol por la producción de petróleo

2009-06-08
AMERICAECONOMICA.COM

Durante el fin de semana la producción de Pluspetrol en el norte de la selva amazónica se ha visto afectada por las protestas de grupos indígenas, fuentes de la compañía argentina han asegurado en la prensa local que se han visto obligados a paralizar la producción en uno de sus bloques.
Los grupos indígenas justifican sus protestas en las nuevas leyes promovidas por el Gobierno de Alan García, para fomentar la inversión de hidrocarburos, al considerar que violan los derechos de los pueblos originarios del territorio amazónico.
La tensión que se vive en la región comenzó hace meses, pero con el paso del tiempo se han ido tornando más violentas, este fin de semana los enfrentamientos entre nativos y policías han causado 35 muertos.
Las noticias que llegan desde la selva no parecen pronosticar el fin de los conflictos, según la Asociación Interétnica de la Selva peruana (Aidesep), la carretera que une las ciudades de Yurimaguas y Tarapoto, 900 kilómetros al norte de Lima, lleva 34 días tomada por unos cientos de nativos.
El país andino ha aumentado el número de concesiones mineras y de energía en diversos lugares del país, lo que le ha generado fuertes críticas de grupos de ecologistas y de derechos humanos, al considerar que la explotación desmesurada de los recursos pone en peligro el medio ambiente y aumenta la exposición de tribus remotas a las nuevas enfermedades mortales.
El Gobierno de Alan García está decidido en fomentar la inversión privada en el sector de los hidrocarburos, en un deseo de convertir al país en un exportador neto de petróleo. Sin embargo la decisión de Pluspetrol de detener su producción puede ocasionar una merma en las arcas del estado, ya que los ingresos procedentes por el canon de los recursos naturales pueden disminuir.

Venezuela

Hugo Chávez desmiente una quiebra de Pdvsa

2009-06-08
Efe

El presidente venezolano, Hugo Chávez, negó versiones de prensa sobre la supuesta quiebra de la estatal petrolera Pdvsa y las atribuyó a "una mentira más de la burguesía para hacer creer que el proyecto socialista es un imposible".
"Mentira que de tanto repetirla" busca "que la gente crea que es verdad y que en la mente del colectivo se vaya formando la idea de que el proyecto socialista es un imposible", remarcó en su programa dominical de radio y televisión "¡Aló, presidente!".
Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) pasó el año pasado de ser la octava mayor petrolera del mundo al cuarto lugar, pero "en la prensa de la burguesía todos los días sacan noticias de que está quebrada", lo mismo que otras empresas del Estado, agregó.
"La verdad verdadera está a la vista del mundo, pero la prensa de la oligarquía trata de taparla", insistió. "El que está quebrado es el capitalismo", agregó Chávez, quien se mostró feliz por que el precio del petróleo venezolano de exportación se haya recuperado y alcanzara esta semana los 61,30 dólares por barril, más de cinco dólares adicionales que la semana pasada.
El presidente de Pdvsa y ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, atribuyó "en gran medida" la recuperación del precio a los recortes de la oferta de la OPEP.

Venezuela

Hugo Chávez desmiente una quiebra de Pdvsa

2009-06-08
Efe

El presidente venezolano, Hugo Chávez, negó versiones de prensa sobre la supuesta quiebra de la estatal petrolera Pdvsa y las atribuyó a "una mentira más de la burguesía para hacer creer que el proyecto socialista es un imposible".
"Mentira que de tanto repetirla" busca "que la gente crea que es verdad y que en la mente del colectivo se vaya formando la idea de que el proyecto socialista es un imposible", remarcó en su programa dominical de radio y televisión "¡Aló, presidente!".
Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) pasó el año pasado de ser la octava mayor petrolera del mundo al cuarto lugar, pero "en la prensa de la burguesía todos los días sacan noticias de que está quebrada", lo mismo que otras empresas del Estado, agregó.
"La verdad verdadera está a la vista del mundo, pero la prensa de la oligarquía trata de taparla", insistió. "El que está quebrado es el capitalismo", agregó Chávez, quien se mostró feliz por que el precio del petróleo venezolano de exportación se haya recuperado y alcanzara esta semana los 61,30 dólares por barril, más de cinco dólares adicionales que la semana pasada.
El presidente de Pdvsa y ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, atribuyó "en gran medida" la recuperación del precio a los recortes de la oferta de la OPEP.

Venezuela

Gobierno venezolano detalla "solidez comprobable" de estatal petrolera PDVSA

2009-06-09
EFE

El Gobierno venezolano detalló hoy cifras para verificar lo que llamó "solidez comprobable" de la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), ante algunas versiones de la prensa nacional que apuntaron lo contrario.
El titular de PDVSA, a su vez ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, confirmó en rueda de prensa que la estatal pasó el año pasado de ser la octava mayor petrolera del mundo al cuarto lugar, como adelantó el domingo pasado el gobernante del país, Hugo Chávez.
Ramírez detalló que, por ejemplo, los activos físicos de PDVSA se situaron en 2008 en 71.513 millones de dólares, frente a los 50.000 millones del año precedente, y que sus ganancias pasaron de 6.273 a 9.413 millones de dólares entre 2007 y 2008.
"Los informes de auditores independientes", destacó, constan en el balance general consolidado "que refleja que los activos de PDVSA en propiedades, plantas y equipos suman 73.010 millones de dólares", frente a los 52.436 millones registrado el año pasado.
Este incremento en 20.574 millones de dólares "habla de la solidez de nuestra empresa", situación que también se verifica con la suma de activos y pasivos, sostuvo.Esto último suma un patrimonio efectivo total de 131.832 millones de dólares, "un aumento en 24.938 millones de dólares respecto al 2007", añadió.
Ramírez destacó asimismo que hace diez años, al inicio de la gestión de Chávez, el patrimonio de PDVSA era de 32.720 millones de dólares, menos de la mitad de los activos físicos al finalizar 2008.
También subrayó que "la solidez comprobable" le permitió a la empresa "aportar a la nación" el año pasado un total de 53.108 millones de dólares, un 22% por ciento más que en 2007 (43.673 millones).
En comparación con otras empresas para determinar la capacidad de endeudamiento, el ministro dijo que solo las estadounidenses Exxon y Shell muestran mejores cifras.
Con una relación entre deuda y activos de 11,45% y de 21,11% en la relación deuda-patrimonio, PDVSA "está mejor" que empresas petroleras de países tales como Brasil, México y Francia, remató.

Venezuela

Deuda de PDVSA con proveedores bajará a cero en 2009 según ministro Rodríguez

2009-06-09 21:00:38

HidrocarburosBolivia.com /AFP

La deuda que mantiene la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) con sus proveedores, que llegó a 7.556 millones de dólares al cierre de 2008, bajará a "cero" en 2009, informó el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez este martes.
"Vamos a cancelar esto y vamos a dejar esa deuda en cero (...) No vamos a seguir arrastrando esa deuda", aseguró.
En lo que va de año, ya se han pagado 2.000 millones de dólares de la deuda total, dijo Ramírez, durante la presentación del informe de gestión de PDVSA de 2008.
Del monto pagado, 400 millones de dólares corresponden a la deuda que mantiene PDVSA con sus socios minoritarios en las empresas mixtas, en las que el Estado venezolano posee al menos 60% del capital.
Según el informe, las deudas con los proveedores al cierre de 2008 es un 143% superior a la registrada en 2007, cuando alcanzó 3.111 millones de dólares.
El alza se debió a la caída de los ingresos petroleros en el último trimestre de 2008, mientras se mantenían las tarifas de los proveedores, lo que que Ramírez consideró como "un exabrupto".
"Vamos a cancelar lo que tengamos que cancelar y tenemos la solidez para hacerlo", indicó Ramírez, quien exhortó a las empresas acreedoras a que "se mantengan en las conversaciones, como han hecho, bajo la certeza de que siempre pagaremos nuestras deudas".
Al cierre del año pasado, el total de la deuda de PDVSA era de 15.095 millones de dólares frente a los 16.611 millones registrados en diciembre de 2007.
PDVSA obtuvo en 2008 ganancias netas de 9.413 millones de dólares, cifra un 50,06% mayor que la registrada en 2007, debido sobre todo a los altos precios del crudo, según el informe anual de la empresa.

Venezuela

Pdvsa deberá pagar deuda de unos $us 13418 millones desde 2010

2009-06-11 12:44:15
HidrocarburosBolivia.com /El Universal

La deuda financiera de Petróleos de Venezuela se ubicó en un poco más de 15 mil millones de dólares al cierre del ejercicio de 2008, pero de ese total la mayor industria del país deberá comenzar a pagar 13 mil 418 millones de dólares a partir de 2010, según un cronograma publicado en el informe de gestión 2008 de Pdvsa.
En dicho cronograma de vencimientos de la deuda financiera se prevé que la estatal cancele unos 878 millones de dólares para el 2010; unos 579 millones de dólares para el 2011; 1238 millones de dólares en el 2012; 937 millones de dólares en el 2013, mientras que para los "años restantes" la petrolera deberá erogar 9786 millones de dólares.
La deuda total fue adquirida por Pdvsa y sus fliales Citgo, Pdvsa Gas, Petrocedeño, Refinería Isla, Pdvsa VI, Petrozuata, Pdvsa Cerro Negro, Productos La Fina, Intevep y Lácteos Los Andes.
En cuanto al préstamo de 3500 millones de dólares otorgado a la corporación por un grupo de bancos, liderados por el Japan Bank Internacional Cooperation (JBIC), Pdvsa informó que de ese monto ha efectuado pagos por unos 233 millones de dólares y que mantiene un saldo de 3094 millones de dólares.
Este préstamo con vencimiento a 15 años causa intereses a una tasa equivalente a Libor más de 1,13% e incluye opciones de pago en efectivo o mediante la entrega de petróleo crudo y productos a precios del mercado.
Asimismo se informa que en diciembre de 2008, Pdvsa pagó el monto total de una línea de crédito que poseía con un grupo de bancos liderados por el BNP Paribas por 1.156 millones de dólares que fue adquirida originalmente en 2007 por 1124 millones de dólares.
Por su parte, Citgo, la filial de Pdvsa en EEUU, solicitó préstamos a un grupo de bancos liderados por el BNP Paribas y el Sumitomo Mitsui Bank Corporation para cumplir con el pago de una facilidad de crédito que mantenía por 1000 millones de dólares. Sin embargo, pese a la operación, la deuda de la filial se ubicó en 2,2 millardos al cierre del año por los nuevos compromisos adquiridos, además de otros pasivos que financiaron equipos de control de contaminación, entre otros planes.

Venezuela

Chávez refuerza "diplomacia petrolera" regional en cumbre Petrocaribe

2009-06-11 19:50:57 El presidente venezolano, Hugo Chávez, intentará -según expertos en Miami- reforzar su política de "diplomacia petrolera" durante la cumbre de Petrocaribe, la entidad de cooperación energética regional creada por su gobierno y que inicia este jueves en las islas caribeñas San Cristóbal y Nieves.
La cumbre, la sexta desde que Venezuela conformó la organización en 2005, buscará entre otros asuntos optimizar la logística de provisión de hidrocarburos en la zona, con acuerdos binacionales para la construcción de nuevas refinerías, dijeron los organizadores.
Además, la reunión formalizará los ingresos de Costa Rica y Guatemala al bloque, luego de que El Salvador se sumara a comienzos del año, mientras se espera la posible incorporación de Panamá.
Las discusiones se inician este jueves a nivel de ministros de Energía y el viernes culminan con la asistencia de 18 jefes de Estado, entre ellos, el presidente cubano Raúl Castro, aliado principal de Venezuela en el Caribe.Los países que integran Petrocaribe reciben petróleo venezolano en condiciones muy ventajosas, con un financiamiento que llega al 40% cuando el precio del petróleo supera los 50 dólares, al 50% cuando supera los 80 dólares y al 60% cuando pasa la barrera de los 100 dólares.
El plazo de financiamiento es de 25 años y la tasa de interés que se aplica es de 1%."Desde el punto de vista comercial, la oferta de PDVSA (la petrolera estatal venezolana) a los países miembros de Petrocaribe es muy beneficiosa. Ningún país puede decir que no, por eso ahora hasta Costa Rica y Panamá se incorporarían este año", dijo a la AFP Jorge Piñon, experto en petróleo y energía del Centro de Políticas Hemisféricas de la Universidad de Miami (UM).
"Desde el punto de vista político, la pregunta es: ¿Qué tipo de influencia tiene este trato sobre la soberanía y las posturas políticas de estos países (miembros)?", dijo Piñon."La incógnita es si Venezuela podría ejercer presión sobre los países (miembros de Petrocaribe) en ciertas circunstancias, como el voto en organismos internacionales u otras", agregó.
Venezuela vende a los países asociados a Petrocaribe unos 200.000 barriles diarios de crudo y derivados a precios preferenciales.En el caso de Cuba, que en 2008 recibió 115.000 barriles de petróleo (93.000 para consumo interno y el resto para la refinería de Cienfuegos, donde rige un acuerdo de producción entre la petrolera cubana CUPET y PDVSA), las condiciones de pago se rigen por un convenio de cooperación de 2000 por el que Cuba retribuye con servicios médicos y otros.A partir de la adhesión a Petrocaribe, Costa Rica recibiría de Venezuela 20.000 barriles diarios de petróleo con facilidades financieras, anunciaron autoridades en San José.
Después de Cuba, los países que recibieron mayor cantidad de crudo venezolano en 2008 son: Republica Dominicana (27.200 barriles diarios), Jamaica (24.200 barriles diarios) y Nicaragua (15.300 barriles diarios), lo únicos países junto con Cuba que cuentan con refinerías propias.
"Según un cálculo que hemos realizado en la Universidad de Miami, el estado venezolano dejó de percibir hasta ahora unos 1.4 billones de dólares por ventas financiadas a países de Petrocaribe", dijo Piñon, que agregó que esa deuda a largo plazo "es esperable que algún día Venezuela pueda cobrarla".
"Con esta suerte de política de `padrino´ en la región, Chávez obtiene reconocimiento, buena diplomacia y relaciones públicas, pero el estado venezolano paga el costo de tener una posición relevante en la región".
En la actualidad, los países que integran el acuerdo de Petrocaribe son Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristobal y Nieves, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

Venezuela

Señales de alarma en PDVSA
Caracas, 12 de junio de 2009
Infolatam
PDVSA, el pilar económico sobre el que se sostiene el régimen de Hugo Chávez, lleva meses lanzando mensajes alarmantes: baja producción, endeudamiento, o caída de las inversiones y de los aportes al fisco. Según el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramirez, atribuyó lo que calificó como una "falsa versión" sobre una caída en la producción de su país a "supuestos expertos" opositores al gobierno del presidente Hugo Chávez.
Varios son los problemas estructurales que afectan a PDVSA:
1- El endeudamiento
La deuda financiera de Petróleos de Venezuela está por encima de los 15 millardos de dólares en 2008. De ese total la mayor industria de Venezuela deberá comenzar a pagar 13 mil 418 millones de dólares a partir de 2010, según un cronograma de la propia Pdvsa.
2- Caída de las aportaciones
Petróleos de Venezuela registró ingresos y ganancias al cierre del ejercicio de 2008 mayores a las 2007, pero aportó menos al Impuesto sobre la Renta (ISLR) y a la contribución para el desarrollo social. La estatal registró ingresos de 126,3 millones de dólares mayor a los 96,2 del año anterior, mientras que su ganancia neta superó los 9,4 millardos frente a los 6,2 millardos de 2007. La contribución por ISLR cayó 14% y aportó al Fisco 4.281 millones de dólares por ISLR, menores a los 5.017 millones de dólares que entregó en 2007.
3- Menos dinero para las misiones sociales
Esta merma se traduciría en una menor asignación de recursos para las misiones y planes sociales que Hugo Chávez ha financiado con recursos de la petrolera. Hasta 2007 el financiamiento del Gobierno central y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a las misiones sociales superó los 14.000 millones de bolívares fuertes, pero en 2008 la entrega de recursos cayó hasta los 7.633 millones de bolívares fuertes.
La mayor caída la registró la Misión Barrio Adentro que en 2008 recibió un 96% menos que en 2007. De los 7.004 millones de bolívares fuertes, la red de atención primaria pasó a recibir 279 millones de bolívares fuertes.
Mercal recibió tan solo 455,8 millones de bolívares, luego de que en 2007 lograra recursos por 1969 millones de bolívares fuertes. Los programas Música y Ciencia no recibieron dinero de Pdvsa a lo largo del año pasado, aunque en 2007 había captado 152 millones de bolívares fuertes entre ambas.
4- Caída de la producción
La estatal Petróleos de Venezuela asegura tener una producción de 3,3 millones de barriles diarios, mientras que la OPEP, la Agencia Internacional de Energía en París y el Departamento de Energía de EEUU aseguran que es de alrededor de 2,7 millones de barriles diarios.
Algunos analistas consideran que la producción de crudo en los yacimientos del norte de Monagas y del lago de Maracaibo, los últimos expropiados, podría declinar debido a que Pdvsa no está en la capacidad de controlar, a medio plazo, las actividades de recuperación secundaria que permiten incrementar la extracción de crudo.

Perú

Enfrentamientos llegan a Lima en marcha de apoyo a indígenas

Lima, 11 de junio de 2009
Infolatam
Decenas de miles de personas en todo Perú secundaron la jornada nacional de lucha convocada en solidaridad con los indígenas amazónicos y en en protesta por la "represión policial" de la semana pasada, que derivó en Lima en duros enfrentamientos con la policía. Grupos indígenas convocaron un paro nacional para exigir la derogación definitiva de los decretos conocidos como "leyes de la selva".
Convocada por organizaciones sindicales, universitarias y civiles, la marcha transcurrió de modo pacífico en Lima, hasta que trató de dirigirse al Palacio de Gobierno. Mientras, los cabecillas de la manifestación, en la que participaron unas 10.000 personas, dialogaban con los policías que formaban la línea que les cortaba el paso, un grupo de jóvenes rompió el cerco policial y comenzó a correr en dirección al cercano Parlamento.
Las astas de las banderas que hasta ese momento habían enarbolado frases como "la selva no se vende", "Alan asesino, igual que el Chino (el ex presidente Alberto Fujimori)" o "No más derramamiento de sangre por culpa de los otorongos (congresistas)" se convirtieron entonces en proyectiles y palos cuyo objetivo era la policía, quienes respondieron lanzando bombas lacrimógenas.
El gas ayudó a sembrar más desconcierto y caos entre los manifestantes, que respondieron con nuevos lanzamientos de piedras y botellas de vidrio, así como algunos cócteles molotov.En el resto de las principales ciudades del país las marchas también fueron numerosas, aunque no derivaron en episodios violentos.
En Arequipa, 10.000 manifestantes entre obreros, estudiantes y representantes indígenas marcharon hasta la Plaza de Armas de la ciudad, donde arrojaron huevos a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
Unas 5.000 personas se reunieron en Ayacucho, en la sierra andina, mientras que a orillas del lago Titicaca, en la ciudad de Puno, también miles de personas exigieron la renuncia del gabinete de ministros y la derogatoria de las polémicas leyes que causaron un estallido de protestas de los nativos amazónicos.Precisamente, el primer ministro de Perú, Yehude Simon, afirmó hoy en una reunión con la prensa extranjera que la comisión de diálogo prevista para estudiar las demandas de las comunidades amazónicas excluirá a la mayor organización indígena de las conversaciones.
Según Simon, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) "pateo el tablero" de las conversaciones con el Gobierno, lo que provocó que el viernes pasado se iniciaran los enfrentamientos que derivaron en 24 policías y nueve indígenas muertos.
Ante esa situación y con el presidente de Aidesep, Alberto Pizango, asilado desde el martes en la embajada de Nicaragua, Simon anunció que se convocará a los "verdaderos apus", los jefes de los distintos grupos amazónicos.
Por otra parte, y mientras los manifestantes se enfrentaban en Lima con la policía, en el Palacio de Gobierno juraban su cargo dos nuevos ministros, con lo que se cierra la "mini-crisis" desatada por la renuncia de la ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, en protesta por el manejo del Gobierno a los disturbios en la Amazonía. La nueva ministra de la Mujer es Nidia Vílchez, hasta ahora titular de Vivienda, mientras que la cartera que deja Vílchez la ocupará Francis James Allison, hasta ahora alcalde del distrito limeño de La Magdalena.

Perú

"Leyes de la selva" afectan derechos indígenas, el petróleo y la relación con EE.UU

Lima, 11 de junio de 2009
Infolatam
El conflicto en las regiones amazónicas peruanas se ha centrado en dos polémicos decretos legislativos que ponen sobre el tapete la explotación petrolera, los derechos de los indígenas sobre sus tierras y hasta las relaciones de Perú con Estados Unidos.
El decreto 1090, que ayer fue suspendido indefinidamente por el Congreso sin contentar por ello a los grupos indígenas, que pedían su derogación, fue emitido para implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y EE.UU., país cuyos negociadores exigían una serie de garantías de protección ecológica y laboral.De hecho, la Oficina Comercial estadounidense en Lima ya ha expresado su preocupación por esta suspensión, y el subgerente de la Cámara Americana de Comercio, Omar Azañedo, dijo hoy al diario Gestión que "hay una preocupación tremenda en los empresarios del país del norte".
El petroleo, el subsuelo y los indígenasLos grupos indígenas, encabezados por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), objetan que el decreto 1090, al igual que los otros, se negoció y emitió sin tomar en cuenta la opinión de las comunidades indias de la selva.
Si bien el Gobierno ha reconocido que "los procedimientos de consulta previa a los pueblos indígenas deben ser mejorados", según un comunicado explicativo del Ministerio del Ambiente, su titular, Antonio Brack, dejó hoy muy claro que éstos no tienen por qué ser consultados al tratarse de su subsuelo."El subsuelo es por constitución de todos los peruanos; si esto se quiere cambiar, habrá que reformar la Constitución", dijo hoy Brack en una rueda de prensa, en la que recordó las necesidades energéticas de un país que importa 2.500 millones de dólares anuales en petróleo y que, por ello, la explotación del crudo (presente en las regiones selváticas) es una prioridad del Estado.
Según dijo a Efe Eduardo Toche, de la organización Desco de promoción al desarrollo, al Gobierno de Alan García tal vez se le pueda reprochar que ha cuidado más los daños ambientales, para facilitar el TLC con Estados Unidos, que las relaciones con sus propias comunidades indígenas.Así, la aprobación del decreto 1090 sería, según él, una clara transgresión de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la que es signatario Perú y que estipula que cualquier cambio en el régimen de las propiedades indias debe ser consultado previamente con las organizaciones que los representan.Un 80 por ciento del territorio amazónico, según cifras proporcionadas por Toche, ya está concedido para la exploración o explotación petrolera "y se ha hecho sin ningún mecanismo de consulta popular", en total falta de transparencia.
El Gobierno también saca en su apoyo cifras para demostrar sus buenas intenciones: los 68 millones de hectáreas de bosque originales aún en pie (de un total de 76,4 millones) o los 10,5 millones otorgados a los "pueblos originarios".
Dos visiones distintasPero en el fondo subyacen dos concepciones distintas ante la vida y el desarrollo, y hoy mismo lo reconocía el jefe del Gabinete, Yehude Simon, en una rueda de prensa: "Los nativos no entienden nuestra concepción de las cosas, como nosotros no entendemos la suya: somos culturas diferentes".
Un Gobierno que ha conseguido convertir a Perú en el país con mejores cifras macroeconómicas de Suramérica y que no está dispuesto a renunciar al petróleo, frente a unos pueblos que consideran que sus derechos colectivos, a la tierra y al agua, pasan por encima de la explotación petrolera.
El ya famoso líder indígena Alberto Pizango, hoy asilado en la embajada de Nicaragua, explicaba recientemente que puede haber ciudadanos que no entiendan las razones del levantamiento, pero que los pueblos amazónicos no luchan sólo por la derogación de unos decretos, sino "para defender un modelo de vida".
La extracción de gas y petróleo, la tala de madera y el dragado de los ríos en busca de oro, que son las actividades contra las que se oponen los indígenas, "están destruyendo en pocos años estructuras sociales, costumbres y estrategias de convivencia que tienen miles de años".
Puso como ejemplo que la electricidad o el agua potable de poco sirven a los pueblos indígenas si traen aparejados problemas como "el alcoholismo, la prostitución y otras modernidades".

Análisis

Derechos colectivos y Derechos individuales
Infolatam Madrid, 10 de junio de 2009
(Especial para Infolatam).- "...Si las leyes de los estados deben ser limitadas por los derechos de los indígenas, cuáles son los límites que éstos, a su vez, deben tener. ¿O acaso, por el mero hecho de ser derechos indígenas, y teóricamente colectivos, son ilimitados y están fuera del alcance y del control de las instituciones y la justicia nacionales?.
Los luctuosos sucesos de Bagua y los pedidos de los indígenas amazónicos para abolir el decreto 1.090, también conocido como ley forestal, han situado dramáticamente a Perú en el mundo. La atención de la prensa en este pujante país latinoamericano no llega cuando hay noticias positivas sino, como ha ocurrido tradicionalmente, cuando se produce alguna catástrofe. La muerte de manifestantes indígenas y de policías, algunos en enfrentamientos, otros salvajemente ejecutados, debería hacernos reflexionar sobre algunos sucesos que con alguna frecuencia suelen ocurrir en América Latina, y no sólo en Perú.
Las comunidades indígenas amazónicas han basado su protesta en el hecho de no haber sido consultados en lo que respecta a la sanción del decreto 1.090. Es verdad que el gobierno podía haber sido más cuidadoso en este aspecto, que debió guardar las formas y cumplir con los tratados internacionales firmados por Perú, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 1989. Según algunas interpretaciones de la normativa, cuando un país otorga una concesión para la explotación de recursos naturales en territorio de un pueblo indígena, las empresas concesionarias deben proteger los derechos indígenas y darles participación en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.
Al tratarse de un acuerdo internacional firmado por Perú, éste debe incorporarse a su propia legislación, pero el problema surge cuando hay posturas encontradas. ¿Quién debe ser, entonces, el árbitro que dirima las contradicciones? ¿Es posible enfrentar la legitimidad estatal, y la legislación que la sostiene, con el respaldo de la tradición ancestral reclamada por los indígenas? Algo similar ocurre con los derechos de propiedad sobre territorios y recursos naturales.
¿Es válido el criterio que pretende introducir la definición de pueblos originarios? La idea intenta reforzar el hecho de que los pueblos indígenas ostentan sus derechos en la ocupación primera, y virgen, de territorios que luego les fueron usurpados por la conquista española o europea. Pero, ¿cuáles son los derechos de los pueblos que ocupaban previamente esas tierras y fueron desplazados de ellas por previos actos de conquista? ¿Por qué unas conquistas dan derechos sobre las tierras y los recursos y otras no?
Hay otro aspecto que debe ser considerado y es el de las diferentes visiones civilizatorias, si se me permite la expresión. El presidente de la Comisión Especial de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados de Bolivia, Leandro Chacalluca, señaló que la reivindicación de los pueblos indígenas no se limita a su país, sino que se extiende por toda la región: “Son movimientos en el continente contra las políticas neoliberales y capitalistas, políticas contra la gente que quita los recursos de los indígenas y que los explota de manera irracional”. Un senador del MAS, Lino Villca, entrando en el debate de la carta dirigida por Evo Morales a una reunión de indígenas andinos, dijo: “Somos una misma familia, los pueblos indígenas originarios no tenemos fronteras físicas. Y, como ejemplo, allá los parlamentarios indígenas y parte de la población peruana reconocen a Evo Morales como su presidente”.
La importancia de estos dos testimonios viene dada por el hecho de que no se trata de manifestaciones de dirigentes marginales, o de grupos minoritarios o periféricos, sino de un movimiento, como el MAS, que ostenta el gobierno de su país. A estas cuestiones hay que sumar el tema cada vez más preocupante de los castigos físicos inflingidos al amparo de los “usos y costumbres tradicionales” y que suelen encontrar el amparo de la justificación en criterios multiculturales.
Si las leyes de los estados deben ser limitadas por los derechos de los indígenas, cuáles son los límites que éstos, a su vez, deben tener. ¿O acaso, por el mero hecho de ser derechos indígenas, y teóricamente colectivos, son ilimitados y están fuera del alcance y del control de las instituciones y la justicia nacionales? El futuro de la gobernabilidad de algunos países latinoamericanos se juega en torno a estas cuestiones, ya que las resoluciones de Naciones Unidas y otros organismos internacionales que reivindican los derechos colectivos de los pueblos indígenas no entraron a fondo en ellas. Es hora de que se acometa una revisión a fondo de los acuerdos, ya que, de otro modo, la destrucción de algunas sociedades está a la vuelta de la esquina, en un mundo donde las leyes de las mayorías y las minorías no están claras y donde la sola matemática no basta para resolver los conflictos.

jueves, 11 de junio de 2009

Perú

Nicaragua asila a indígena Pizango y ministra de la Mujer renuncia
Infolatam Lima, 9 de junio de 2009
El Gobierno de Nicaragua otorgó asilo al líder indígena Alberto Pizango, informó el embajador nicaragüense en Perú, Tomás Borge Martínez. Pizango es acusado por el Gobierno peruano de instigar los enfrentamientos que desde el pasado viernes han dejado un saldo de 33 muertos, según cifras oficiales. Además, la ministra de la Mujer de Perú renunció en protesta por el manejo de una crisis que provocó que el Ejecutivo peruano diera explicaciones en el Congreso.
En declaraciones a Radio Programas del Perú (RPP) desde Managua, Borge afirmó que Pizango llegó personalmente y entró fácilmente en la delegación puesto que no había "ninguna suspicacia" sobre su persona. Según el canciller peruano José Antonio García Belaúnde, tres países negaron el asilo a Pizango antes de que lo intentase con Nicaragua.
Pizango, líder de la principal organización indígena amazónica es acusado por el Gobierno peruano de instigar los enfrentamientos que desde el pasado viernes han dejado un saldo de 24 policías y nueve nativos muertos, según cifras oficiales. Tras estos violentos sucesos, el Poder Judicial peruano dictó una orden de captura contra Pizango.
Los detalles de los violentos sucesos ocurridos el viernes y sábado últimos en la localidad selvática de Bagua aún mantienen un halo de incertidumbre ante las versiones, rechazadas por el Gobierno, de que hay decenas de muertos civiles.Los enfrentamientos llevaron al primer ministro del país, Yehude Simon, a dar explicaciones ante el Congreso, acompañado por la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. Simón responsabilizó del fracaso del diálogo a Pizango, tras presentar unos documentos como supuestas pruebas de la intención que tuvo el Gobierno de solucionar la protesta.
Durante la sesión parlamentaria, en la que se guardó un minuto de silencio en homenaje a las víctimas, Simon también cuestionó los pedidos para que tanto Cabanillas como él renuncien por los sucesos de Bagua. Manifestó, asimismo, su "profunda preocupación por la forma como se comunica al mundo la muerte en la Amazonía" y puso ejemplos de informaciones emitidas en Estados Unidos e Inglaterra que hablan "de una masacre de comunidades indígenas".
Simon confirmó además la renuncia de la ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, por discrepancias con el manejo oficial de las protestas. Simon explicó que la renuncia de Vildoso responde a su discrepancia con un vídeo difundido por el Gobierno, tras los violentos enfrentamientos del viernes pasado en la región Amazonas, en los que el Ejecutivo señalaba los beneficios de las leyes que los nativos rechazan.
Por su parte, el ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga (2001-2002) atribuyó el conflicto violento a la estrategia de "desestabilización" que a su juicio promueve en la región suramericana el presidente venezolano, Hugo Chávez. El también jefe de la opositora alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos) lamentó que el Gobierno de Evo Morales ponga por delante su relación con el "tirano caribeño" antes que conservar la hermandad con los peruanos, que a su vez deteriora la reivindicación marítima boliviana.

Perú

Congreso suspende por tres meses el polémico decreto de la Amazonía
Infolatam Lima, 10 de junio de 2009
El Congreso de Perú aprobó este miércoles la suspensión durante 90 días de una polémica decreto 1090, cuyo contenido derivó en unos violentos disturbios, que la semana pasada dejaron más de 30 muertos en el norte amazónico del país.
La iniciativa, que suspende el decreto 1090, conocido como "ley de la selva", obtuvo 57 votos a favor, 47 en contra y una abstención. El oficialismo contó con el respaldo de la alianza conservadora Unidad Nacional, la fujimorista Alianza por el Futuro y la independiente Alianza Nacional, mientras que el Partido Nacionalista Peruano votó en contra y protestó en el pleno exigiendo la derogatoria de la ley.
El decreto 1090 buscar regular y supervisar el manejo de los recursos forestales y abre la posibilidad de concesionar para el ecoturismo y la conservación, pero los pueblos nativos rechazan el hecho de que haya sido aprobada sin una consulta previa, conforme a la legislación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Gobierno promovió la referida norma para adecuar su legislación al Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos el año pasado.
El pleno del Parlamento guardó un minuto de silencio por las 33 víctimas, entre policías y civiles, de los enfrentamientos ocurridos en la ciudad de Bagua, región del Amazonas, entre indígenas y agentes el viernes último.
El oficialista Partido Aprista Peruano reunió los votos necesarios, entre los opositores de Unidad Nacional, la fujimorista Alianza por el Futuro y la Alianza Nacional, para suspender la vigencia de la controvertida ley y formar una comisión de alto nivel que elabore una nueva norma forestal.
El presidente peruano, Alan García, recordó que el Congreso siempre tiene la posibilidad de modificar las leyes, que han derivado en un paro indefinido de los pueblos amazónicos por presuntos perjuicios para sus derechos sobre la tierra.

martes, 9 de junio de 2009

Perú

Gobierno denuncia que los indígenas traman un golpe de Estado

Infolatam Lima, 8 de junio de 2009
El primer ministro peruano, Yehude Simon, denunció que los líderes indígenas que promueven las protestas en la selva están pensando en "un golpe de Estado", al pedir la dimisión del presidente Alan García. Las protestas en la selva peruana dejaron 186 millones de dólares en pérdidas.
Simon hacía referencia a la convocatoria a una huelga general hecha por la Cuarta Cumbre Amazónica, realizada el fin de semana en la ciudad de Tarapoto, en la que, además, exigieron la dimisión presidencial. "Piden la vacancia del presidente. Cómo me van a decir que esto no tiene un hondo contenido político y que no están pensando en las comunidades, sino en un golpe de Estado", dijo Simon a la emisora. Simon agregó que los dirigentes amazónicos "están esperando que entre el Ejército y la Policía (a las zonas en conflicto), y ellos se esconden debajo de la cama y mandan al pueblo adelante".
De esa forma, el primer ministro hizo alusión al presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, el máximo representante amazónico que es buscado por la policía, tras los enfrentamientos del pasado viernes que dejaron al menos 33 muertos en la ciudad de Bagua.
El Gobierno denunció que Pizango había huido del país, pero los dirigentes de Aidesep aseguraron que está en Lima y en permanente comunicación con ellos. Simon pidió a las comunidades selváticas que depongan las medidas de fuerza, que incluye el bloqueo de carreteras en la región Loreto, y se vuelvan a sentar en la mesa de diálogo establecida por el Gobierno.
Sin embargo, el jefe del gabinete admitió que hubo "errores" en el manejo de la situación en la selva. "El Gobierno no supo comunicarse directamente con las comunidades, pensó que las buenas acciones o los buenos deseos de progreso y desarrollo de la Amazonía se podían hacer desde la capital sin una comunicación como debería haber sido", reconoció.
El paro y las movilizaciones acatados por comunidades indígenas de la selva peruana desde hace dos meses ha generado pérdidas económicas por 186 millones de dólares, según la prensa local. La gerente general del conglomerado Perúcámarcas, Mónica Watson, declaró al diario financiero Gestión que las pérdidas económicas más graves se han registrado en la región San Martín, estimadas en 360 millones de soles (unos 120 millones de dólares).
La mayoría de alimentos y diversos productos que consume la región Amazonas proviene de San Martín, pero esta región ya está sumida en el desabastecimiento de electricidad desde la semana pasada, agravado por el corte de carreteras.

lunes, 8 de junio de 2009

Perú

La course au pétrole tue en Amazonie péruvienne

Par Yvon Le Bot et Jean-Patrick Razon CNRS/Survival
06/06/2009

Des affrontements entre des Indiens amazoniens et les forces armées ont fait une trentaine de morts et de nombreux blessés vendredi 5 juin dans le nord du Pérou. Les Indiens, qui bloquaient la route transamazonienne, ont retenu des policiers en otage. Les forces de l'ordre ont tiré sur les manifestants, utilisant même pour cela, selon certaines sources, des hélicoptères.
Ces affrontements sont l'aboutissement d'un conflit opposant les Indiens de la forêt au gouvernement Alan García à propos de l'exploitation des richesses pétrolières. D'immenses réserves ont été découvertes ces dernières années dans la région. Un « miracle » selon le président García qui multiplie les initiatives favorables à leur exploitation par les entreprises étrangères, dont la Perenco, groupe franco-britannique. Avec des conséquences tragiques pour des communautés de chasseurs-cueilleurs qui tirent leurs ressources de la forêt et des cours d'eau.
Les Indiens regroupés dans l'Association interethnique pour le développement de la forêt péruvienne, AIDESEP, se sont mobilisés contre la destruction et la pollution de leur cadre de vie et, depuis plusieurs semaines, la tension ne cesse de monter. Ils ont reçu l'appui de nombreux secteurs de la population à travers le pays. Dès avant les événements de ces derniers jours, une mobilisation générale a été programmée pour le jeudi 11 juin.
Révolte des populations autochtones contre la dévastation de l'environnement
Le gouvernement manifeste sa volonté de passer coûte que coûte, d'ouvrir la voie aux compagnies en bafouant les droits reconnus aux communautés depuis les années 1970 (par le gouvernement militaire progressiste de Velasco Alvarado) et protégés par des conventions des Nations unies.
Ce qui se passe au Pérou est une illustration dramatique d'un problème devenu crucial dans l'ensemble de l'Amérique latine : l'exploitation du sous-sol et la dévastation de l'environnement au détriment des populations autochtones et de la biodiversité. Au Brésil, au Chili, en Colombie, au Guatemala… des groupes indiens s'opposent à des entreprises d'exploitation des ressources pétrolières, minières ou forestières. En Equateur, des communautés amazoniennes ont intenté un procès « historique » à la Texaco qui a provoqué un véritable désastre écologique dans une vaste région. On n'avait jamais vu des communautés amazoniennes intenter un procès à une grande multinationale et encore moins des tribunaux se montrer sensibles à leurs arguments (une décision finale est attendue prochainement).
Plusieurs gouvernements latino-américains ont pris la mesure du problème et s'efforcent d'avancer vers des solutions négociées. C'est le cas, en Bolivie, du président indien Evo Morales qui a renationalisé les réserves d'hydrocarbures et renégocié avec les entreprises étrangères les conditions de leur exploitation, afin d'assurer une redistribution plus équitable des bénéfices, à travers notamment des programmes de développement, d'éducation et de santé pour les populations concernées.
Le président équatorien Rafael Correa a, quant à lui, proposé de geler l'exploitation d'une région entière en Amazonie pour des raisons écologiques et en échange de contreparties financières de la part de la communauté internationale.
Au Brésil, une décision récente de la Cour Suprême est venue confirmer un arrêté du président Lula reconnaissant un immense territoire à des groupes indiens dans le nord de l'Amazonie et freinant ainsi la pénétration des chercheurs d'or ou des trafiquants de bois (au total, ce sont 13% de la superficie du Brésil qui sont aujourd'hui constitués en « territoires indiens »).
Les mouvements indiens qui se sont développés dans l'ensemble de l'Amérique latine dans les dernières décennies ont obtenu des avancées importantes dans nombre de pays, y compris la reconnaissance de droits territoriaux. Le sous-sol cependant reste propriété de la nation et le plus souvent son exploitation est confiée à des compagnies nationales ou multinationales qui pillent et saccagent sans considération ni pour les occupants ni pour l'environnement.

Perú

Alan insinúa que Bolivia y Ollanta están detrás de la rebelión indígena

Infolatam Lima, 8 de junio de 2009

Alan García insinuó ayer que Evo Morales y sectores radicales (Ollanta Humala) estarían detrás de los incidentes ocurridos en la Amazonía. Los gobiernos de Perú y Bolivia llevan meses enfrentados por cuestiones limítrofes y las protestas indígenas se han saldado con 31 muertos, 23 policías y 9 indígenas. Hay además 3 policías desaparecidos, 155 heridos y 72 detenidos.Perú: la calma vuelve a la Amazonia tras 33 muertes en sangrientos disturbios
Alan García aseguró que "Nuestro país está sufriendo una agresión subversiva contra la democracia y contra la Policía Nacional. Frente a ella necesitamos responder con serenidad y con firmeza".
Además, para Alan detrás de los incidentes habría intereses internacionales: "Durante 55 días se ha intentado el diálogo e inclusive los llamados dirigentes nativos han suscrito actas que por consigna política y tal vez órdenes internacionales después desconocieron".
Para el Presidente peruano existe asimismo una "conspiración permanente" de grupos radicales "con inspiración externa" que busca detener el avance económico del Perú. Alan García aseguró que su país sufre "una agresión cuidadosamente preparada"
La ministra de Justicia de Bolivia, Celima Torrico, culpó al gobierno del peruano por el enfrentamiento entre policías e indígenas: "El único responsable es el Gobierno actual del vecino país...no hay nada de justificación para que haya tantos muertos, para que haya tanta matanza; ellos (el Gobierno peruano) saben que tienen que arreglar, es una preocupación (...). Aquí ha habido muertos y la vida humana no se recupera".
Repliegue indígena
El jefe del gabinete peruano, Yehude Simon, apoyó las palabras del Presidente y denunció que hubo un "complot contra la democracia, contra el gobierno y contra los peruanos" detrás de los sucesos violentos ocurridos en Bagua y Jaén. Responsabilizó directamente a los dirigentes nativos y a organizaciones políticas "por engañar a las comunidades nativas sobre situaciones que les podía pasar con sus tierras".
Además, se cree que el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, habría abandonado el país e ingresado a Bolivia. La jueza Norma Carvajal ordenó la detención de Pizango, a quien se responsabiliza de los actos de violencia ocurridos en Bagua.
Los indígenas alzados en varios puntos de la Amazonía han comenzado a replegarse y a abandonar los bloqueos. Rubén Binari, del Consejo Machiguenga del río Urubamba, integrante de la directiva de Aidesep, señaló que su organización apuesta por el diálogo: "Firmemos la paz en la Amazonía...Vamos a tener que movilizarnos, pero de otra forma".
Dos meses de protestas
El desalojo de varios tramos de la carretera Fernando Belaunde que permanecían bloqueados por unos 3.000 nativos, en Amazonas, desató los enfrentamientos entre policías y manifestantes. 639 agentes se enfrentaron a más de 5.000 indígenas.
El Gobierno Peruano declaró el estado de emergencia en Amazonas y decretó un toque de queda -desde las tres de la tarde y hasta las seis de la mañana- en las provincias de Bagua y Utcubamba.
Las protestas de los indígenas amazónicos comenzó a comienzos de abril con el objetivo de que el gobierno derogue decretos que, consideran, ponen en peligro sus tierras y su supervivencia, y que según ellos buscan la explotación de hidrocarburos en la región sin su consentimiento.

Perú

Indígenas de la Amazonía convocan huelga general

Infolatam Lima, 3 de junio de 2009

Los indígenas de la Amazonía han convocado para este miércoles una huelga general tras casi dos meses de protestas contra un conjunto de leyes que impulsa el gobierno de Alan García. Esos decretos buscan atraer inversiones pero los indígenas consideran que destruyen el medio ambiente y sus propiedades.
El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Alberto Pizango, anunció que convocaba para hoy miércoles "a un paro nacional para unir todas las fuerzas nacionales" en el marco de la Clausura de la IV Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala.
Pizango, de la etnia shawi, se defendió frente a las críticas y dijo que "Primero tenemos que hacer respetar nuestros derechos cuando nos piden que respetemos el Estado de Derecho. Estado de Derecho de quién?". Si hay que morir, que nos maten, preferimos morir luchando para que nuestros hijos puedan vivir dignamente", aseguró el líder
Las acciones de protesta de los indígenas amazónicos ya acumulan más de 50 días y buscan la derogación de los decretos legislativos 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090 por "atentar contra los derechos indígenas". Los amazónicos peruanos realizan desde el pasado 9 de abril una serie de acciones, que incluyen el corte de carreteras y ríos y la toma de puntos de extracción de gas y aeropuertos, en protesta por una serie de decretos y leyes peruanas que afectan su territorio y que exigen sean derogadas.
La ministra de Justicia, Rosario Fernández, denunció ante el Ministerio Público a Pizango por alentar a la rebelión, sedición y conspiración: "la gente tiene que aprender que sus actos tienen consecuencias. El mismo día que el señor Pizango anunció su declaratoria de insurgencia yo estaba en Chile y desde allí di instrucciones al procurador de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ricardo Castro, para que interpusiera la denuncia ante la fiscalía".
Luego de semanas en las que ha mantenido reuniones con representantes del Congreso peruano y con el primer ministro Yehude Simon, el líder amazónico afirmó que a partir de ahora solo aceptará hablar con Alan García: "Los pueblos a los que represento me mandaron un comunicado diciendo que no se hable más con personas del Gobierno. Yo soy su apu (jefe) y solo debo hablar con el apu de Perú, con el presidente".

Perú

La calma vuelve a la Amazonia tras 33 muertes en sangrientos disturbios

Infolatam Bagua (Perú), 7 de junio de 2009

La calma vuelve la región amazónica de Bagua, escenario de sangrientos enfrentamientos entre indígenas y policías que comenzaron el viernes con el desbloqueo de una carretera y culminaron con una toma colectiva de rehenes, hechos que dejaron al menos 33 muertos, según el Gobierno.

Tras el primer toque de queda (que rige de las tres de la tarde a las seis de la mañana), los pobladores de ambas ciudades salieron muy temprano a las calles, a pesar de ser domingo, para hacer sus compras o acudir a misa bajo la mirada de policías y soldados, agrupados en puntos estratégicos sin romper el aparente clima de normalidad.
Los sucesos del pasado viernes se han saldado ya con 24 muertos en las filas policiales y nueve entre los indígenas, de acuerdo con las cifras oficiales. No obstante, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía (Aidesep) cuenta 30 víctimas entre indígenas y otros civiles, una cifra "que puede subir a entre cuarenta y cincuenta".
Esa cifra fue proporcionada por Shapion Nonengo, nuevo portavoz de Aidesep, quien dijo desconocer el paradero del presidente de esa organización, Alberto Pizango, buscado por los delitos de sedición y rebelión.
Las protestas de los indígenas en la Amazonía comenzaron el pasado 9 de abril y derivaron en tomas de carreteras y ductos, en rechazo a una serie de decretos legislativos que consideran dañinos para sus intereses. El mayor José Luis Santillán, de la comisaría de Bagua, dijo que sus agentes patrullan las calles para prevenir posibles actos de violencia y buscan, junto con el Ejército, a dos policías desaparecidos.
El viceministro peruano del Orden Interno, Wilson Hernández, confirmó que los militares encontraron el cadáver de un policía a dos kilómetros de la estación seis de bombeo, donde los indígenas tomaron como rehenes a 38 agentes y un ingeniero. Con este hallazgo suman 24 los policías muertos, pero aún falta ubicar a dos agentes más, precisó Hernández en las instalaciones de la comisaría de Bagua Grande.
Por su parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) convocó para este lunes a un plantón frente a la embajada de Perú en Bogotá como muestra de apoyo a las luchas de aborígenes peruanos "que están siendo masacrados por defender sus derechos".
Así lo expresa un comunicado de prensa de la ONIC, en el que también llaman a los organismos defensores de derechos humanos, las organizaciones y sectores sociales y a la Iglesia a pronunciarse y solidarizarse con ellos. Agrega que rechaza el tratamiento de guerra que viene dando la administración del presidente peruano, Alan García, al "problema social y humanitario como el que atraviesan los compañeros indígenas amazónicos". Previo a la convocatoria del plantón, la ONIC había rechazado "el asesinato de 25 de nuestros hermanos" y consideraron la acción del Gobierno peruano como "una masacre y una violación flagrante a la vida de los pueblos indígenas".