lunes, 4 de mayo de 2009

Bolivia

Nacionalización de hidrocarburos discurso que no avanza y requiere auxilio privado
2009-05-01 08:02:13
Sucre (EL DIARIO).- Pasaron tres de la nacionalización de los hidrocarburos y hasta la fecha todavía no se ha visto el trabajo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en el campo de la exploración y explotación, y, más bien, requiere auxilio privado para ingresar de lleno en el proceso petrolero.
La Nacionalización “no funcionó y en todo caso empezará a pedir auxilio privado”, dijo Boris Gómez Úzqueda, analista en hidrocarburos y consultor a EL DIARIO.
Ratificó que “el toque final” de esa propuesta gubernamental, que sostiene al Gobierno autodenominado marxista-leninista y socialista de Evo Morales, “será la caída de ingresos por venta de gas y el descalabro financiero de las entidades estatales”.
Una muestra sería la importación de gasolina en la presente gestión por la falta de inversión en materia de exploración y explotación.
Explicó que en tres años no se consolidaron proyectos de ingeniería financiera y logística especializada para monetizar reservas de gas ni abrieron nuevos mercados.
“Bolivia está más cerca de Venezuela y Cuba más cerca a modelos exitosos de explotación de gas como desarrollan Qatar o Emiratos Árabes Unidos”, explicó.
Inversiones e Industrialización
Agregó que la «Nacionalización» propició caída de inversión en exploración, producción y desarrollo de nuevos reservorios. En este periodo hubo menos de 330 millones de dólares de inversión, en contra parte a los casi 3.500 millones dólares que generó la política del “triángulo energético” de mediados de los noventa.
“Por haber menos pozos perforados y en explotación, además de problemas de refino y abastecimiento hay desequilibrios en oferta/demanda de gas y electricidad”, dijo.
Los hidrocarburos convenientemente industrializados serán el “producto estrella” de exportación boliviana: a partir de darle valor agregado al gas en electricidad, en plásticos en nuevos combustibles (como diesel y dimetil éter a partir de transformación del gas en procesos GTL), como metanol, urea, sales y fertilizantes y toda la gama de petroquímica (de nueva tecnología a partir del metano), comentó Boris Gómez Úzqueda.
Adicionalmente explicó que “el efecto cadena” con la caída del sector hidrocarburos en el país, “afectará a la industria, el sector agrícola y minero, que están ligados a los hidrocarburos”.
Dijo que “esos sectores necesitan electricidad, gas y combustibles accesibles a precio reducido para ser competitivos, que se lograrían produciendo valor agregado al gas”.
Precios
El reajuste trimestral de precios aplicado a la venta de gas natural desde 5,65 dólares a 4,34 dólares, y de 7,84 dólares a 4,58 dólares por millar de BTU para mercados de Brasil y Argentina, respectivamente, generará en caída de ingresos a las arcas estatales, conforme a datos proporcionados por el propio ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca Antezana.
Los ingresos por las exportaciones de gas natural caerían en 40% el segundo trimestre. El sector privado preocupado de la mano de la Cámara Nacional de Industria y del Instituto Boliviano de Comercio exterior organizó un foro cuyas conclusiones demuestran la importancia de evitar el posible impacto negativo con una visión compartida público-privada.
Una debacle del sector hidrocarburos –el “sector estrella” de las exportaciones bolivianas- redundará en caída de ingresos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías para las gobernaciones, Municipios, Universidades y para el mismo Gobierno Central, con impacto negativo en proyectos de inversión social e infraestructura golpeando al ciudadano directamente por la reducción de fuentes de empleo.
Caída de exportaciones
Las exportaciones de gas natural cayeron en 205 millones de dólares en el primer trimestre de 2009, por la baja en la demanda de gas enviado a Brasil.
Las ventas del energético a ese país facturaron 405,19 millones de dólares en el primer trimestre de este año. En tanto que en similar período de 2008 el monto superó 580 millones de dólares. En el primer trimestre de este año el promedio diario exportado a Brasil fue tan sólo 19,9 Mmm3d (millones de metros cúbicos diarios), frente a los 30,4 Mmm3d exportados el año 2008.
“Ahora las expectativas de la dirigencia estatal están centradas en la venta de mayores volúmenes a Argentina por invierno”, dijo el consultor.
Argentina y Brasil desembolsarán mucho menos por el gas boliviano que consumen, “gracias” a la inexistente política energética boliviana y a la caída de precios del crudo: por ello las fórmulas de precio a nuestro gas (señaladas conforme a “canasta” de Diesel y Fuel Oils respectivamente) caerán irremediablemente.
El consultor explicó que tanto volúmenes exportados como reservorios se han reducido sin la posibilidad de “incrementar financiamiento en exploración de nuevos territorios; certificar comercialidad de nuevos reservorios, desarrollar inversiones en perforación y explotación, menos aún buscar y consolidar otros mercados con construcción de nueva infraestructura como refinerías y gasoductos, ni menos industrializar el gas, porque todo esto requiere ambientes de certidumbre y plena legalidad”.
Adicionalmente, la Nacionalización propició la importación de diesel venezolano, luego quizá gasolina chilena y pronto GLP, “porque la demanda interna en combustibles, en gas, en electricidad, en GLP no puede ser satisfecha, y peor aún no salimos del círculo vicioso de seguir siendo un país exportador de materia prima”, dijo.
Participación Popular Energética
El consultor explicó que “en un momento tan difícil sería importante que el Presidente convoque a un Consejo Nacional de Energía e Hidrocarburos en la que todos los sectores privados, sociales y académicos diseñen una propuesta de Política Energética con su respectiva legislación para volver a abrir el país a la inversión internacional y al desarrollo contra la pobreza”.
Explicó que debe aplicarse un modelo de “Participación Popular Energética” que no solamente establezca la participación e inclusión de sectores sociales en la discusión de los temas relacionados, sino que los incluya en el debate de regalías, control de IDH y de otros ingresos.
“El modelo de la Participación Popular bien puede aplicarse para que el gas sea industrializado, desarrollado con procesos de comercialidad y de inclusión social con inversión multinacional”, explicó.

No hay comentarios: