martes, 12 de mayo de 2009

Perú

César Gutiérrez “Hay que renegociar exportación del gas natural” - Entrevista
LIMA
Petroleumworldperu.com
25 03 09
El ingeniero César Gutiérrez, ex presidente de Petroperú y experto en temas de energía, habla claro sobre el origen de la crisis del suministro de energía eléctrica en el país y acerca de la falta de gas natural (GN) para el mercado interno. Como salida al problema plantea la renegociación de los volúmenes de exportación de GN. –¿Cómo se explica que un país con recursos hídricos y gas natural como el Perú esté actualmente pasando por serias dificultades energéticas?
Las dificultades que se están viviendo tienen un nombre, CRISIS, y un origen, FALTA DE PLANIFICACIÓN. Hay recursos hídricos, pero no se han dado las medidas oportunas para que se construyan hidroeléctricas, las tendremos con suerte en los próximos 5 años. Y en cuanto al gas deberíamos de empezar a reconocer la realidad, pues hay señales objetivas e irrefutables que indican que las reservas probadas a la fecha son insuficientes, y que el flujo, es decir la cantidad de millones de pies cúbicos por día (MMPCD) que se pueden producir no pueden satisfacer la demanda, salvo que se renegocie los volúmenes de exportación. –¿Si bien experimentamos problemas este año, qué esperamos para el 2010 en materia de oferta eléctrica?Las dificultades de hoy se van a agravar en los años siguientes si continuamos con el pensamiento y la inercia actual. La demanda va a crecer, por supuesto que a menor ritmo de lo que se pensaba a mediados del año 2008, pero se requerirá el ingreso de más oferta que tendrá serias limitaciones si se piensa que las centrales van a ser a gas natural (GN). Ya lo he dicho: no hay gas. Salvo que renegociemos la exportación, cosa que el gobierno debe convencerse que si no lo hace, habrá un problema de suministro, pero que además puede traer complicaciones serias en el ámbito social y político. No habrá forma de sustentar que se exporta gas mientras que en el Perú hay déficit, aparte que si los precios en el mercado de Henry Hub se mantienen a los niveles actuales, se va a exportar a un precio en boca de pozo que es el 10% del precio que se paga en el Perú, lo que resultaría una inequidad injustificable además de un serio perjuicio económico para el Estado, que va a ser punible, pues el país no puede darse el lujo de recaudar por regalías la décima parte de lo que podría conseguir vendiendo en el mercado local. –¿No es una visión pesimista?Puede parecer una visión alarmista pero simplemente es la realidad, y si queremos encontrar soluciones hay que empezar por reconocer el problema.
El costo de no planificar
–Osinergmin propone para el 1 de mayo un alza de tarifas, ¿se justifica el alza?La falta de planificación nos lleva a sobrecostos inevitables. Se utilizará combustibles líquidos de alto costo como el diésel, en lugar del GN, y eso alguien tiene que pagarlo. Significa un incremento en las facturas de 6% en promedio, pero que trae escondidas ciertas cifras y decisiones espeluznantes. La transmisión se incrementará en 107%, y la recaudación por este concepto no irá a los transmisores sino a los generadores, es decir se usa a los empresarios de transmisión como agentes recaudadores y distribuidores de dinero. La pregunta es ¿por qué los usuarios tenemos que pagar los errores de planificación del gobierno? No hay ningún derecho y plantea un tema de fondo que es ¿quién debe pagar los 80 millones de dólares que es el costo del alza, fruto de la mala gestión? Pienso que los consumidores no tienen por qué asumirlo. En el mundo los Estados se hacen cargo de cubrir de la mala gestión de los privados con la finalidad que no haya un problema sistémico, entonces ¿por qué el Estado no se hace cargo de pagar los errores cometidos desde él?–¿En el tema tarifario, Osinergmin, las generadoras y las distribuidoras le dicen la verdad a los consumidores residenciales y a los industriales? ¿Hay transparencia en el sector o se vienen ocultando aspectos esenciales de los costos, oportunidades y del suministro de energía eléctrica?El Osinergmin practica la exhibición de la información, lo que en la visión de finales de los años 90 se llamó transparencia, lo que se buscaba era que el ciudadano tuviera conocimiento de las razones por las cuales se toma una decisión regulatoria. Sin embargo, el tema de la energía es sumamente técnico y lo que aparece en la página web del regulador, hay muy pocos que están en posibilidades de entenderlo y por tanto los ciudadanos no tiene capacidad de interlocución informada, que era lo que se buscaba. En lo que respecta a los operadores, dentro de los que están generadores, transmisores y distribuidores, elaboran su propuesta regulatoria persiguiendo su interés, que es maximizar los resultados netos, lo que es legítimo. Pero en el discurso público han mantenido una letanía: “si no hay aumento de tarifas no habrá inversión y vendrá el racionamiento”. Eso lo venimos escuchando hace 15 años desde que empezaron a operar los privados, y no he visto ningún propósito de hacer docencia imparcial, empezando por los profesionales del sector. –¿La salida...?Ante este sombrío panorama, una salida es que con recursos del regulador, que los tiene y provienen de la facturación de las empresas, que al final es dinero del público, debería promoverse la contratación por concurso, de una consultoría internacional por cada regulación, para que analicen las propuestas tarifarias y se pongan a disposición de las asociaciones de consumidores y así sirvan de contraparte al interés de las empresas. Estado, privados y consumidores –¿El consumidor es hoy víctima de las deficiencias del Estado?
Para empezar, el consumidor no tiene por qué hacerse cargo de las deficiencias del Estado, hay que sentar ese precedente, ya bastante hemos pagado soportando el sinceramiento de tarifas de los años 90 bajo la promesa que ingresábamos a un ciclo virtuoso de formación de precios bajo las leyes del mercado y la supervisión estatal. Han pasado 15 años y parece que retornamos a los orígenes. Eso no es justo y menos aceptable. Si hubiera habido otras causas, como una sequía, un incremento del precio de los combustibles que no podemos manejar, no quedaría sino que acatar las necesidades de incrementos de precios. Pero nada de eso ha ocurrido y esto también se debe porque no hay la firmeza para negociar con un operador de transporte de gas o con una empresa que desea exportar. Lamentablemente, ahora se pretende pasarnos la factura. –¿Qué propuesta debería plantearse al Estado?En el terreno de las propuestas, hay la imperiosa necesidad de hacer una “overhall” de carácter legislativo, normativo y regulatorio. Las leyes han quedado obsoletas y llenas de enmendaduras. De otro lado, debe haber un cambio de actitud desde el Estado que está pensando conceptualmente como en los años 90, donde el aparato estatal solo debía tener un rol subsidiario y la realidad nos dice que las asociaciones público-privadas son muy buenos agentes del mercado, que lo dinamizan por competencia. Por allí va la salida.
Energías renovables
–¿Qué falta para que estemos gozando de los beneficios de las energías renovables, en especial en el contexto de la problemática de equilibrio precario entre la oferta y la demanda de electricidad?
Falta convencimiento y decisión. Hay ley, reglamento y un compromiso en ellos de cubrir el 5% de la matriz energética con energías renovables, lo que debería conseguirse con una subasta. Hoy no tenemos noticias sobre el particular y se empiezan a escuchar voces que hablan de disminuir la participación porcentual de las renovables y diferimiento de la subasta comprometida. A ello se suman afirmaciones desde el sector privado de generación hidráulica y térmica, que predican que no debe darse ningún apoyo a este tipo de energías y que deberíamos centrarnos en esos sectores. A ellos hay que decirles que la generación hidráulica demorará varios años en que ingrese oferta importante y tenemos un problema a la vuelta de la esquina y que en térmico estamos ante el problema del GN, que ya dejó de ser un recurso abundante, sería bueno que se sumen a los que pedimos que se renegocie el contrato de exportación, a la vez que recuerden que las empresas que representan tienen proyectos eólicos en sus países de origen, y que acá tenemos un potencial importante para desarrollarlos.
–El próximo 25 de marzo está usted organizando el foro “Las energías renovables en el corto plazo”, cuéntenos acerca de los temas que abordará el evento y los expositores que participarán.
Yo estoy ejerciendo la dirección de un portal de análisis de información de los sectores de energía, telecomunicaciones y saneamiento, que lo encuentran en la web www.utilitiesperu.com; desde allí hemos organizado el foro que menciona, que tiene como objetivo analizar los temas que permitan proponer a las autoridades las medidas que garanticen que las energías renovables sean una realidad tangible en el corto plazo, hay interesados que podrían invertir cerca de 750 millones de dólares.
Nos acompañarán en la exposición el presidente de la Asociación de Empresarios en Energía Eólica, Alfredo Novoa, que explicará cómo opera la industria eólica, yo me encargaré de analizar las dificultades normativas, regulatorias y legislativas que se presentan en la legislación peruana y el señor Javier Sanz, que es un especialista español en el tema, disertará sobre cómo se consiguió el desarrollo de eólicas en su país.
Nota por Rafael Romero de Expreso Expreso 23/03/09
Copyright ©2008 Petroleumworld. Todos los Derechos Reservados.

No hay comentarios: